
Fotografía realizada en los pinares del Sur-Oeste de Madrid. En el
cielo vemos las numerosas fumigaciones aéreas criminales, que han
realizado cuando despunta el día. Navas del Rey, 13 de enero de
2020.
Capítulo
2. Objetivos.
Ocho
objetivos, ocho frases.
Cada
uno de ellos encierra un ambicioso planteamiento, si nos paramos a
reflexionar detenidamente sobre lo que estas frases quieren decir. La
educación ambiental pretende…
Favorecer
el conocimiento de los problemas ambientales.
“Si
entiendes cual es problema ambiental, podrás informarte mejor de
como se origina ese problema y como puedes actuar en consecuencia.
Si
entiendes que el plástico es malo para el medio ambiente y tu salud,
y sabes como se genera y como se gestionan sus residuos, podrás
tomar las medidas oportunas para no seguir consumiendo productos de
plástico o plastificados”
Capacitar
a las personas para analizar de forma crítica la información
ambiental.
“Hay
que tomar la información de los medios contrastados, veraces. Los
medios de comunicación que están subvencionados por el gobierno, no
informan verazmente, adoctrinan.
Las
agencias de información de España, son auténticas agencias de la
desinformación, de la manipulación de las noticias. Todos los días
lo demuestran un poco más, cuando vemos los telediarios, sus
portales de información en las redes. No son agencias de
información, son agencias al servicio del gobierno que las
subvenciona.
Dialogar,
contrastar la información con otras personas afines. Ver si
realmente es cierta y constructiva.”

La temperatura que marca un termómetro localizado en la terraza de
un piso de San Sebastián de los Reyes. Madrid, 12 de agosto de 2023.
Facilitar
la comprensión de los procesos ambientales en conexión con los
sociales, económicos y culturales.
“Informar
a la sociedad con palabras llanas, para que comprenda las
consecuencias que traen los cambios políticos acelerados en los
sectores ambientales.
La
campaña que está ejecutando el gobierno de España, sobre el falso
cambio climático que estamos soportando, ha traído la ruina de la
agricultura, la ganadería, el sector minero, el cierre y el derribo
de centrales térmicas, la despoblación de ciertas zonas de España,
el aumento de un 300% de la subida de la electricidad... Si el
ciudadano estuviera informado realmente de que va la campaña
criminal del cambio climático, no la aprobaría”.
Favorecer
la adquisición de nuevos valores ambientales y fomentar actitudes
críticas y constructivas.
“El
ciudadano tiene que estar abierto a todos esos conocimientos
culturales, ambientales, tradicionales o nuevos. Tiene que construir
valores nuevos, respetando y conservado los que ya están
establecidos y funcionan.
Desde
que nacemos hasta que morimos estamos aprendiendo, desde el diálogo
y la crítica constructiva.
El
diálogo y la divulgación entre las personas bien informadas, ayuda
a adquirir nuevos conocimientos”.
Apoyar
el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio
ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
“Apoyar
la utilización racional de los recursos naturales en España, desde
la ganadería y la agricultura, como se han gestionado desde su
evolución hace dos mil años, es apoyar la forma de vida de una
parte muy considerable de la población; es apoyar un mundo rural con
una cultura y unas tradiciones culturales muy importantes. Que
mantienen un hábitat rural, un patrimonio natural, una economía
local y nacional, y una alimentación de calidad asegurada cada día”.

Imagen de una encina de más de doscientos años de vida. Está
muriendo como consecuencia de las fumigaciones aéreas que manipulan
y alteran el clima. Esta no cumplirá los ochocientos años. Monte de
Pesadilla. San Sebastián de los Reyes. Madrid, 17 de marzo de 2023.
Capacitar
a las personas en el análisis de los conflictos socio ambientales,
en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su
resolución.
“El
análisis de los conflictos ambientales, requiere conocimientos
profundos, fundamentados en el conocimiento del medio, en el
compromiso de las personas sobre lo que están haciendo.
El
debate de alternativas y la toma de decisiones para sus resoluciones,
requiere a personas con unos conocimientos y una implicación seria,
comprometidas con lo que están haciendo”
Fomentar
la participación activa de la sociedad en los asuntos colectivos,
potenciando la responsabilidad compartida hacia el entorno.
“La
divulgación de la información tiene que ser fluida y diaria, para
que llegue al conocimiento de los ciudadanos, para que se impliquen
en aquellas campañas que más les preocupan y puedan colaborar.
Un
ciudadano bien informado sobre una causa que le afecta directamente y
le preocupa, se va a informar lo mejor posible, va a comentar con
otras personas sobre ello y se va a implicar todo lo que pueda.”
Ser
un instrumento que favorezca modelos de conducta sostenibles en todos
los ámbitos de la vida.
“La
divulgación de información, la comunicación, las relaciones
cordiales con otras personas, hablar de temas culturales diversos.
Mostrar-comunicar-informar sobre lo que se ha hecho bien durante
generaciones y se está haciendo mal ahora para perjudicar, es un
derecho y es un deber.”

Estas son las consecuencias de la campaña de 2019 contra el
fuego. Ardió todo el término municipal de Cadalso y parte de los
términos limítrofes, unas 24.000 hectáreas. Cadalso de los
Vidrios. Madrid, 15 de julio de 2019.
Capítulo
3. Principios básicos.
La
educación ambiental es una herramienta para transformar la realidad.
Debe
plantearse con un enfoque abierto, que permita a cada persona
cuestionarse críticamente los problemas de la sociedad.
Para
ello, la ciudadanía y la comunidad deben de participar realmente en
la prevención y resolución de los problemas ambientales que les
afectan.
Para
lograrlo, hace falta marcar objetivos claros y coherentes, y dotarse
de medios económicos y personas con formación adecuada.
“Los
ciudadanos de España tienen que tomar conciencia ya. Tienen que
darse cuenta de una vez, que son ellos mismos los que tienen que
lidiar la política ambiental y social que les ha tocado vivir. O lo
solucionan ellos, no lo soluciona nadie.
Después
de cuarenta y cinco años, los políticos sólo han demostrado que
están para gobernar para los poderes internacionales establecidos.
Sólo hay que ver la situación económica, social y ambiental en la
que se encuentra España en la actualidad”.
La
educación ambiental debe implicar a toda la sociedad.
Desde
el momento en que surge un problema ambiental, todos estamos
implicados en su resolución. Por ello, la educación ambiental debe
generar un sentimiento de responsabilidad compartido.
“En
los últimos cuarenta años, en España han creado una empresa
encubierta a nivel nacional, que opera en todas las provincias. La
mitad es estatal, pues pone todo el dinero, los medios
administrativos, los cuerpos de seguridad del estado. La otra mitad
es privada. Dirige como se deben de hacer los planes de gestión,
presupuestos y quienes se reparten el dinero que el Estado pone para
la empresa encubierta, a costa de quemar todos los años el
patrimonio natural de España”.
En
los últimos cuarenta años, han quemado una superficie superior a la
provincia de Badajoz y han saqueado de las arcas públicas con sus
campañas mediáticas criminales, con más de un billón de las
antiguas pesetas. Estos criminales que manejan esta empresa
encubierta, se han hecho de oro a costa de los políticos de turno, a
cuenta de la hacienda pública y de quemar España.
Los
datos, los nombres de los funcionarios, los gestores, los políticos,
están ahí, en el Ministerio de Medio Ambiente, en el de
Agricultura, en Hacienda. Sólo hay que consultarlos y cotejarlos.
Para eso parece ser que están los fiscales, la policía nacional y
la guardia civil”.

Algunas utilidades que se le da al plástico. Un material que se
supone que vale para todo. Que se decapa con el tiempo, que es muy
contaminante, que tarda mucho tiempo de degradarse, que es muy
perjudicial para la salud. Sirve lo mismo para envasar detergente,
refrescos y agua mineral. Madrid, 7 de noviembre de 2023.
La
educación ambiental debe potenciar un pensamiento crítico e
innovador.
Cada
persona debe ser capaz de formarse su propia opinión sobre los
problemas ambientales. Para ello es indispensable el acceso a la
información ambiental. La educación ambiental debe capacitar a la
ciudadanía para que se cuestione críticamente los hábitos y
estructuras económicas y políticas de esta sociedad.
“La
personalidad que tiene un ciudadano, se fundamenta en su
honorabilidad y en la forma de pensar libremente por si mismo.
Aquí
no sirven las ideologías políticas de un lado o del otro. Lo pone
aquí o lo que dicen allí. O me lo ha dicho fulano o me lo ha
contado mengano. Pues vivimos en un mundo rodeado e influenciado por
la mentira.
La
personalidad se demuestra siendo serio con uno mismo, desde el
respeto y desde los actos coherentes que se hacen”.
La
educación ambiental debe ser coherente y creíble. Seria, veraz y
honesta.
Es
necesario reforzar la coherencia entre los mensajes lanzados y la
acción; entre los fines perseguidos y los medios utilizados; entre
la educación y la gestión ambiental. La armonía entre todos los
recursos e instrumentos es clave.
Los
esfuerzos deben centrarse, igualmente, en aumentar su credibilidad a
través de una información clara y transparente.
El
derecho a conocer el estado de nuestro medio está recogido en la Ley
38/95: Cualquier ciudadano puede solicitar a la administración la
información ambiental que considere oportuna.
“Las
personas que se dedican a esta materia, tienen que ser honestas, con
vocación, oficio y estar muy bien informadas, para transmitir una
educación objetiva, seria, carente de doctrina ideológica.
Un
comunicador, educador o un intérprete ambiental serio, con criterio
y personalidad, no puede ni debe contar las mismas mentiras
ideológicas, que escucha y ve todos los días en los diferentes
medios de comunicación, manipulados y subvencionados por el
sistema”.

Los ríos son como las personas. Nacen en un punto de la geografía como consecuencia de unas precipitaciones regulares y terminan en
otro punto. Por el camino van recibiendo y van cambiando su aspecto,
según las especies forestales variadas que le acompañan en sus
tramos. Río Guadalix. Pedrezuela. Madrid, 14 de abril de 2017.
La
educación ambiental debe promover cauces participativos.
Uno
de los retos de la educación ambiental es orientar el aprendizaje
hacia la solución de problemas concretos. Para ello, debe promover
cauces para que la población participe y se implique en los procesos
de toma de decisiones. Este es el camino para que las comunidades y
las personas se hagan conscientes de su capacidad de influencia para
afrontar y resolver los problemas que les conciernen.
“Para
que este punto se cumpla, los ayuntamientos deben de destinar fondos
económicos para que los ciudadanos se puedan asociar y tengan
solvencia para los diversos gastos: secretaría, justicia,
desplazamientos...
Igual
que se destina un presupuesto para el deporte en todos los municipios
de España, se debe de destinar un presupuesto para estas iniciativas
ambientales, sociales, tan importantes”.
La
educación ambiental debe integrarse necesariamente en toda política
ambiental, como medio para que ésta tenga éxito. La incorporación
debe realizarse en todas las fases y niveles, y, muy en especial, en
la planificación y evaluación de las políticas que se van a poner
en marcha.
“Efectivamente.
Los técnicos que hay en las diferentes administraciones del Estado,
si no tienen conciencia ni conocimiento del medio ambiente, es
imposible que hagan una gestión seria y respetable”.

El hombre ha tratado de gestionar los recursos naturales desde el
conocimiento y desde producción. Tratando de incidir lo mínimo
posible en los procesos naturales, para que estos reporten el máximo
beneficio sin costes. La ganadería extensiva se basa en ello. En
criar especies autóctonas del terreno, con los recursos naturales
que da la geografía, con cero costes. Sólo el trabajo del ganadero.
Dehesa de Moncalvillo. San Agustín del Guadalix. Madrid, 24 de marzo
de 2023.
La
educación ambiental tiene que facilitar la coordinación y
colaboración entre gentes y agentes.
La
educación ambiental debe promover la coordinación y cooperación
entre todos los agentes sociales, facilitando la organización en
diferentes niveles, formando consejos, asociaciones y redes que
permitan la comunicación e intercambio de ideas y la puesta en
marcha de actuaciones conjuntas. Estas redes se extenderán a todos
los niveles, desde el ámbito local al global.
“Para
que el medio ambiente se gestione como es debido, tiene que haber una
coordinación y una cooperación entre los ciudadanos, los técnicos
y los agentes de la autoridad.
Si
al ciudadano no le importa vivir en un mundo tan contaminado, si los
ecologistas y los técnicos de medio ambiente miran para otro lado
(porque se lo dicen los políticos) y los agentes de la autoridad no
actúan en consecuencia, porque se lo ordenan desde arriba, las
consecuencias son el mundo real en el que vivimos”.

Desde los años sesenta del pasado siglo, los que han llevado al
planeta y a España a la situación ambiental y social en la que
estamos, son los que van ahora de salvadores del planeta, de los
países, de los recursos naturales, de las personas. Primero crean el
problema, después arruinan casi todo (menos ellos) y luego crean la
solución, vendiéndola y cobrándola muy cara a la sociedad.
Mientras haya necios, tontos y el planeta aguante, esto seguirá
repitiéndose.
La
educación ambiental necesita personas, medios y financiación.
Es
imprescindible garantizar los recursos (económicos, técnicos y
humanos) necesarios para que la educación ambiental adquiera el
papel que le corresponde. Los recursos existentes deben incrementarse
significativamente y ser empleados de la forma más eficiente
posible.
“Para
que la educación ambiental llegue al ciudadano, tiene que plantearse
con personas serias, con personalidad y vocación, comprometidas con
el país donde viven.
Necesitan
subvenciones reales, para que sus acciones no las sigan pagando ellos
de su bolsillo. Es indignante que en España, con el dinero que se
está despilfarrando, haya personas que trabajan a diario por su
país, sin recibir una retribución, pagando de su bolsillo los
gastos de esas acciones.
La
educación ambiental necesita más realismo por parte de la
administración y menos demagogia. Más ciudadanos comprometidos por
calidad de vida, por su patrimonio natural, por sus recursos
naturales, por su cultura, por su país.
No
necesita parásitos y criminales, que sólo han creado problemas
durante los últimos 47 años; no necesita vagos y apesebrados que
viven de las subvenciones y no aportan nada a la sociedad y al país;
no necesita correveidiles, pelotas inútiles y troles, sin oficio,
para ocupar un puesto o un cargo público; no necesita cobardes sin
conciencia, que miran para otro lado, para no ver el mal que están
haciendo los gobiernos. De todos estos sinvergüenzas, en España
estamos al completo. No necesitamos más”.
Nos
vemos en la tercera parte.
SI
TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE
AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.