martes, 27 de enero de 2015

12 INSTANTES EN EL BOSQUE ATLÁNTICO.





12 Fotografías realizadas a lo largo de un año, en los variados bosques de hoja caduca que cubren las laderas de las montañas de Madrid. Imágenes que cuentan el momento, el instante vivido.

martes, 20 de enero de 2015

EL CRUDO INVIERNO EN LOS PINARES DE ALTA MONTAÑA DEL SISTEMA CENTRAL

Hoy vamos a entrar en un pinar silvestre de alta montaña... Localizado en El Sistema Central. En un día frío, de hielo, de nieve hasta la cintura. De nieblas que cubren las laderas de las montañas... Un día en el que no se ve un alma por el monte. Sólo los rastros de la fauna y algunos pájaros.



Sobre las nueve de la mañana, siguiendo la vera de un arroyo, por los sauces y los abedules transita una familia de herrerillos capuchinos. Estos pequeños pájaros han evolucionado en los pinares de alta montaña. Pueden vivir aquí durante todo el año, gracias a su adaptación y a su alimentación variada a lo largo de las estaciones. Durante el invierno se alimentan con los pequeños insectos que "duermen" en las cortezas de los árboles, semillas, frutos e incluso con las carroñas de animales muertos.




El día viene con el cielo cubierto y con nieblas en las altas cumbres. El termómetro del último pueblo por el que hemos pasado, marcaba los -8ºC. El panorama que vemos... es de absoluta soledad.




En los rápidos, donde las aguas se baten y salpican, el río se vuelve escultor, crea arte. Sus aguas crean formas muy curiosas, al quedarse congeladas en las hierbas de las orillas, en las ramas de los arbustos y los árboles.




Las nubes de vez en cuando se abren... Dejan pasar los rayos del sol...




Por el cielo pasa un águila real joven, nacida hace dos primaveras. A vuelto a la zona donde nació para pasar unos días. Después se volverá a marchar, para encontrar un territorio en la montaña o en una sierra baja, donde formará pareja con un individuo adulto que defiende un territorio o con otro de su edad.




En muchas zonas la nieve acumula espesores de cerca de un metro, donde las condiciones se hacen muy duras para andar por el pinar.




Cerca de la orilla del río vemos las huellas que han dejado dos lobos. Son las huellas de los últimos lobos del Sistema Central. La mitad de esta población acabará sus días, seguramente, atropellados en las carreteras o abatidos por un rifle.




Por la orilla del río hay que andar con mucho cuidado, pues todo está helado. El silencio vibra con las aguas que corren libres entre los pinos silvestres.




Los pequeños y escasos pájaros del bosque que resisten, que no se han desplazado hasta la zona de valle más baja, poblada por robles y fresnos, como el elegante carbonero común, a pesar del frío que hace, se acerca al río para beber.  




Aquí, debido a la meteorología, la orografía del terreno y las bajas temperaturas de hasta -20ºC, que se suceden durante muchos días en invierno, el ser humano no ha podido establecerse.




El ambiente que estamos viendo, es el mismo que pueden ver los habitantes de los Países Escandinavos, de la taiga rusa o de Alaska. Estos pinares silvestres han evolucionado en el Sistema Central a lo largo de las glaciaciones, se han quedado con nosotros para siempre. Cuando las glaciaciones comenzaron a remitir, hace unos veinticinco mil años, empezaron su colonización hasta la taiga rusa.




Posado sobre el tronco tronchado de un pino hace años, donde evoluciona un ejército de insectos que está contribuyendo a su destrucción y descomposición, observamos a un pico picapinos tratando de capturar algunos de esos insectos.




La nieve que cayó hace unos días, ahora, hecha hielo, nos muestra las hojas de los escasos robles que habitan en el pinar. 




La extensa mancha de pinos silvestres puebla todos los pequeños valles de la cuenca alta del río. Ahora, la fauna que aguanta este clima vive tranquila, pues ningún ser humano la va a molestar.




Dentro del extenso pinar de montaña, en las zonas donde más incide el sol, en las orillas de los arroyos y del río, evolucionan varias especies de árboles caducifolios, como los robles albares, comunes y los abedules. En estos ambientes variados no suelen faltar los trepadores azules. Aquí encuentran recursos para alimentarse, grandes árboles con abundantes agujeros naturales, donde pasar las largas noches gélidas, con temperaturas por debajo de los -18ºC.




En un paso estrecho del río, se ha quedado para la posteridad un puente, que construyeron los romanos hace unos dos mil años.




A pesar de lo frías que bajan las aguas, en las chorreras donde no se han helado encontramos al mirlo acuático, capturando insectos en la superficie o bajos las aguas.




Pasado el medio día, las nubes se han cerrado completamente. Por las laderas de las montañas empieza a bajar una brisa en forma de neblina, que aconseja ponerse los guantes y abrigarse bien, si queremos seguir andando por estos lugares. En toda la mañana no se ha visto un alma.

Sobre la cota de los 1600 metros empieza a nevar. Grandes copos de nieve se van depositando sobre las ramas de los pinos...





Dentro del bosque, el silencio es absoluto...




En el puerto, la ventisca viene con grandes copos. La imagen que queda, nos puede parecer interesante, bella, elegante. Estas condiciones ambientales van a poner a prueba a todos los seres vivos del pinar.  El que no esté preparado, no verá la próxima primavera.

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

martes, 13 de enero de 2015

POR LOS CORTADOS DE YESO DEL BAJO JARAMA.

El Río Jarama es el más largo de toda la geografía Madrid. Comparte sus aguas con Guadalajara y Toledo, antes de entrar en El Tajo. Es un río de grandes contrastes ambientales. De paisajes y bosques variados, de fauna y costumbres diversas... Hoy vamos a conocer una zona de uno de sus tramos bajos...



La garza real va recorriendo la orilla del río... Va de caza. Ratones, topillos, musarañas, peces y algún pájaro herido o muerto, van a formar parte de su almuerzo esta mañana.




El río está cubierto por una ligera bruma. Algunos patos cucharas y ánades reales se levantan al sentir nuestra presencia...




Varias gaviotas reidoras, venidas desde el norte de Europa, nadan sobre las aguas someras.




Está amaneciendo... La temperatura ambiental es de unos -3ºC. La tranquilidad en la zona es absoluta.




Posado en la mata alta de una encina descubrimos a un pequeño matador. Es el alcaudón real, un pequeño depredador que se alimenta de pájaros, roedores, pequeños reptiles, anfibios y grandes insectos. En los últimos veinticinco años su número ha caído en picado, se ha extinguido en muchas zonas de España.




Los álamos y tarays que acompañan al cortado, están pintados por la escarcha. No se ve un pájaro por la zona. Sólo se ven algunos conejos, que desaparecen muy rápido entre las matas.




La erosión y el paso del tiempo han modelado los grandes cortados de yeso. Unos cortados que se formaron en otra época, hace unos quince millones de años, bajo un mar que cubría el centro de La Península Ibérica.




A estas horas de la mañana, después de arreglarse las plumas, todos los pájaros del río se dedican a buscar sus alimentos para afrontar el día. Una familia numerosa de mitos, formada por los padres y nueve jóvenes, va recorriendo las ramas de los chopos, los tarays y los sauces, buscando las larvas y los huevos de pequeños insectos.




El día ha vencido a la noche. El sol viene acariciando con su luz los altos páramos. La ribera permanece cubierta por la fría escarcha, pero la vida y el trasiego de aves acuáticas no para...




Sobre las ramas caídas de un chopo, descansan dos cormoranes grandes. Uno abre sus grandes alas, para que se aireen las plumas y se sequen bien, pues hace unos instantes que salió del agua. Cuando estén bien secos y sus cuerpos hayan recuperado las calorías perdidas, volverán a nadar y a bucear por el río para capturar peces.




En ciertas zonas, donde la extracción de arenas y gravas no fue posible en el pasado, habitan pequeños bosquetes con grandes ejemplares de taray.




Las zonas que sufren menos la helada, son frecuentadas por los pitos reales. Aquí tienen localizados numerosos hormigueros, que frecuentan a diario para capturar a su principal fuente de alimento, las hormigas.




A media mañana el sol se asoma sobre los altos cortados de yeso. En la umbría todavía se puede ver el suelo cubierto por la escarcha. El río y sus árboles tienen más color.




Sobre los grandes álamos blancos y negros, construyen el nido numerosas parejas de cigüeñas blancas. Por estas fechas la mayoría de los nidos ya se encuentran ocupados.

Entre las ramas de estas grandes construcciones crían otras especies, como las grajillas, los gorriones comunes y morunos, agateadores, carboneros y herrerillos comunes.




La luz limpia y cálida del día ilumina los cañizos y los álamos blancos. Ahora la temperatura es agradable, en torno a los 12ºC.




Una gallineta busca alimento sobre las aguas. De vez en cuando se sumerge y saca vegetación acuática en el pico.




Ahora nos encontramos dentro de un estrecho torrente, que se inicia en los altos cerros y páramos de la zona. Estos estrechos callejones de yesos y margas, los han ido excavando las aguas de las tormentas durante miles de años.




Por el camino descubrimos los restos de un zorro, que abatieron los cazadores al comienzo de la temporada. Sobre el pasto vemos el cráneo... Nos mira como un testigo mudo... De aquel animal elegante, con chispa, que daba vida a estos barrancos.




El sol de la tarde alumbra los grandes tarays y los altos cortados de la vega. Ahora se oye a las chovas piquirrojas que recorren las altas paredes. Por el cielo observamos el vuelo del macho del halcón. Unos metros por detrás llega la hembra...




En el río nada una pareja de ánades reales. La hembra va delante, seguida del macho. Si todo va bien, a mediados de febrero encontraremos a la hembra oculta en el nido.




En las grandes paredes podemos ver antiguas cuevas excavadas hace siglos por el hombre, donde se construyeron palomares "naturales" para cría silvestre de las abundantes palomas bravías.




Durante todo el año no faltan los mirlos comunes en las zonas donde prosperan los árboles, espinos y zarzas. Continuamente están buscando insectos, gusanos y lombrices, bajos las hojas o entre el pasto.




Por esta zona, la civilización humana pasó muy temprano, hace unos quince mil años. Carpetanos, romanos, visigodos, árabes, españoles, han dejado los cerros, las laderas y los barrancos, poblados de esparto, donde apenas crecen algunos tomillos y coscojas. Los montes de encinas, quejigos y coscojas, desaparecieron bajo la presión económica de estas civilizaciones.




En los pequeños y grandes cortados yesíferos, habita una avifauna variada. Collalbas negras y rubias, roqueros solitarios, halcones, cernícalos comunes, chovas piquirrojas, palomas bravías y colirrojos tizones, como el que vemos en la fotografía.

SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

martes, 6 de enero de 2015

EL ALCORNOQUE GRANDE DEL CUARTEL DE VALPALOMERO. EL PARDO.


Hoy vamos a dar un paseo por El Monte de El Pardo. Por un cuartel que está abierto para el uso y disfrute de los ciudadanos que viven en Madrid. Un zona de incalculable valor ecológico y ambiental, donde podemos ver fauna única en el mundo y árboles de porte monumental...




El día amanece raso en el centro de Madrid, a -2ºC. La escarcha cubre el pasto y las hojas de las encinas, alcornoques y jaras. Desde la parte alta del valle, se domina una ligera panorámica de una zona del monte que vamos a ver.




Dentro del monte se localizan grandes alcornoques dispersos entre las encinas. Estamos en una zona de Madrid, donde el alcornoque fue mucho más abundante hace tres siglos.




Pero las talas, descuajes y los usos indebidos del monte, unidos a los cambios climáticos, le han puesto las cosas muy difíciles a este interesante árbol, para que vuelva a hacerse abundante como lo fue en su tiempo...




En otoño y en invierno entran al monte miles de palomas torcaces, para invernar y alimentarse con las abundantes bellotas que dan las encinas, quejigos y alcornoques. En la fotografía vemos una paloma torcaz, buscando entre el pasto las bellotas de encina.




El sol de la mañana se va metiendo entre las encinas y las jaras del monte... Lo quiere iluminar todo.




Una de las características principales del Monte de El Pardo, es que está asentado sobre arenas, donde se suceden pequeños valles muy suaves de bajas altitudes.




Por el fondo de estos valles discurren pequeños arroyos estacionales, que sólo lleva agua los otoños e inviernos muy lluviosos. Aquí podemos ver encinas centenarias de gran porte.




Hoy la suerte me ha acompañado. Al otro lado de la valla veo a un ciervo, alimentándose con las bellotas de una encina. Al sentir el ruido de la cámara levanta la cabeza, y se queda mirando durante unos segundos... Después se va hacia otra zona del valle más tranquila, donde nadie le puede ver.




Desde la cuerda alta de un valle, se divisa una interesante panorámica del monte y las montañas de La Sierra de Guadarrama. 




Al medio día oigo "un canto" conocido en el cielo... Es el macho del águila imperial ibérica, que anda ya delimitando su territorio.




La vegetación de ciertas zonas de este cuartel, se ha recuperado notablemente en los últimos cuarenta años. Aquí los ciervos y los gamos no entran, y el jabalí está muy controlado.




A lo largo de los pequeños arroyos estacionales, podemos ver ejemplares de fresnos de variados portes.




Ahora, en esta época del año, desprovistos de sus hojas, los grandes fresnos muestran sus variadas formas, moldeadas por el hombre a lo largo de su vida.




De pronto escucho "otro canto" conocido... Me quedo quieto, pegado al tronco de una encina grande, y los veo venir... Un grupo de unos doce rabilargos, viene entre las encinas y los fresnos del arroyo, buscando alimento para afrontar el día. Lo registran todo. Las ramas, los grandes troncos huecos de los fresnos, el suelo...




Con el paso de los años, el monte alto se va recuperando de las talas y las podas abusivas. Va ocupando el espacio que le pertenece, y va eliminando con su sombra el espeso e invasor monte bajo de jaras y romeros, que llegó a la zona favorecido por la mano del hombre.




Los grandes alcornoques centenarios, presentan la corteza de sus troncos, lisa y agrietada, debido a la extracción del corcho que se realizó hace unos cuantos años.




A la vera del arroyo, un conejo se alimenta con los pastos nuevos del invierno. Al verme deja de pastar, y observa mis intenciones...




Dispersos entre las encinas, en el fondo de un valle localizo varios alcornoques centenarios de grandes dimensiones. Este que vemos en la fotografía, con 5,70 metros de perímetro en la base de su tronco, es uno de los más grandes. Un ejemplar único en nuestros días. Hace tres siglos, la mayoría de los alcornoques que poblaban el Cuartel de Valpalomero, Peñagrande y Las Lomas del Corcho, tenían este porte.




Bajo su enorme copa, yacen en el suelo cientos de bellotas. De todas ellas, sólo el uno por cien, si el clima acompaña, será un pequeño alcornoque la primavera que viene. Y de este escaso porcentaje, ¿cuántos pequeños alcornoques llegarán a tener un porte como el de la fotografía...?