domingo, 13 de julio de 2025

LA INDUSTRIA CRIMINAL DE LOS INCENDIOS FORESTALES Y LA MANIPULACIÓN CRIMINAL DEL CLIMA



Estas son las consecuencias criminales de un incendio forestal que se pudo haber evitado, si se hubiera actuado legalmente como manda el protocolo, y no se hubieran cometido las numerosas irregularidades que se cometieron desde que comenzó el incendio en Almorox, y terminó calcinando los municipios Cadalso de los Vidrios, Cenicientos y las Rozas de Puerto Real seis días después. Término Municipal de Cadalso de los Vidrios. 15 de julio de 2019.

Desde finales de los años setenta a 2025 no han parado de aumentar los presupuestos nacionales para la prevención y la extinción de los incendios forestales.

Paralelamente, el número de incendios ha ido en aumento, así como la gravedad y las consecuencias catastróficas y económicas que han ocasionado en el patrimonio natural, la agricultura, la ganadería y el mundo rural.

Ni una sola zona geográfica de España se ha librado de esta lacra, de este negocio criminal encubierto. Creado desde ciertas instituciones públicas y privadas del sector forestal, montes. Que ha terminado involucrando a otras instituciones públicas: guardia civil, protección civil, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Presidencia del Gobierno, Comunidades Autónomas, empresas privadas... Todos obtienen sus beneficios anuales de la empresa estatal del fuego, financiada por El Gobierno de España.

Os acordáis del anuncio, de la canción. Todos contra el fuego, todos contra el fuego... No queméis lo que es vital... Hasta se inventaron una canción para adoctrinar a la sociedad.





Han creado un sistema que mueve anualmente unos mil millones de euros públicos. Unos ciento sesenta y siete mil millones de pesetas.

Han creado una empresa criminal que solo tiene tres funciones. Generar déficit fiscal, pues es una empresa que solo produce ruina; generar beneficios millonarios anuales a los que gestionan la industria criminal del fuego; arruinar el patrimonio natural, la ganadería, la agricultura y el mundo rural de España. Todo esto está ocurriendo desde finales de los años setenta. Está documentado, es histórico y es irrefutable.

Cómo se entiende o se puede explicar, que un país que destina desde la década de los ochenta unos presupuestos anuales tan grandes, para la prevención y la extinción de los incendios forestales, estos no hayan dejado de crecer en número y en tamaño. Ocasionando una serie de daños criminales calculados al medio ambiente, a la ganadería y al mundo rural. Si hay humo, tiene que haber fuego.





En aquel Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA, dependiente del Ministerio de Agricultura, dirigido en su mayoría por ingenieros de montes, se comenzaron a coordinar a nivel nacional y autonómico, las campañas de prevención y extinción de los incendios forestales, con unos presupuestos anuales muy grandes.

Por qué si han aumentado los presupuesto anuales para la prevención y la extinción de los incendios forestales, no han dejado de aumentar en número y en hectáreas los incendios? Cuantos más presupuestos, más han aumentado los incendios. Quienes están gestionando las campañas de prevención y extinción de los incendios forestales? Aquí radica el sistema que dirige, gestiona y se lucra con esta industria criminal del fuego.





Cuando se produce un incendio forestal de esta intensidad, la vida, el clima y el ambiente natural desaparecen por tiempo ilimitado. Esas condiciones naturales que tenía esta zona geográfica del término municipal de Cadalso de los Vidrios, van a tardar en volver más de un siglo. Algunas especies forestales y animales posiblemente tarden bastante tiempo más, si vuelven.

El tiempo lo dirá, pero nosotros no lo vamos a conocer, ni la próxima generación tampoco. 15 de julio de 2019.

Desde finales de los años setenta del pasado siglo hasta el año pasado, han ocurrido una serie de incendios criminales intencionados, dirigidos con los mismos protocolos. Vamos a comentar algunos.




El incendio ocurrido en El Puerto de Somosierra, Madrid, en torno a las 19:00 horas del día 23 de julio de 1995, fue ocasionado por un rayo, originado por una tormenta seca que no descargó lluvia.

Las personas de la zona lo comunicaron a los servicios de emergencia y a la guardia civil. Numerosas personas quisieron subir para apagar el conato de incendio, pero los servicios de extinción y la guardia civil prohibieron que subieran a pagar el incendio. Les dejaron recoger el ganado del monte, pero no les dejaron apagar el conato de incendio.

Las labores de extinción del incendio comenzaron al día siguiente, con fuertes vientos, cuando ya era imposible su extinción. El pinar estuvo ardiendo durante cinco días. Se quemaron unas 1500 hectáreas.

Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos silvestres. Una zona que en su origen natural fue un monte atlántico de abedules, avellanos, acebos, robles variados, mostajos...





La supuesta barbacoa que originó el incendio en El Parque Natural del Alto Tajo, el día 16 de julio de 2005, entorno a las 14:30 horas, abrasó más de 13.000 hectáreas y ocasionó la muerte de 11 bomberos.

El incendio fue denunciado por numerosas personas, pero las labores de extinción del incendio no comenzaron hasta varias horas después. La tardanza en las labores de extinción y el viento, propagaron un incendio que comenzaron a coordinar para apagar en la mañana del día siguiente, cuando el incendio ya tenía un frente muy grande y varios focos.

Según las personas que viven por la zona, se cometieron numerosas irregularidades muy graves en la extinción de este incendio.

A nadie sensato le puede entrar en la cabeza, que se pueda originar un incendio forestal de esta envergadura y gravedad en una barbacoa destinada al uso. En un país como España, donde se aprueban anualmente los presupuestos y los medios que se destinan.

Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.





Cuando el monte arde de esta forma, desaparece para siempre. Las condiciones ambientales que tenga durante su regeneración en los próximos dos, tres, o cuatro siglo, van a ser diferentes a las que tenía en su origen. Término Municipal de Cenicientos. 15 de julio de 2019.

El incendio programado y dirigido de forma criminal en los municipios de Almorox, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, supuestamente comenzó “con una radial” que un operario estaba manejando en medio del monte (todavía no se sabe quien es ese operario y realmente donde se encontraba).

El día 28 de junio de 2019, en torno a las 17:45, muchas de personas de toda la zona denunciaron el incendio en el 112, pero nadie les hizo caso. Hasta los bomberos de La Comunidad de Madrid acudieron, pero no les dejaron llegar a la zona para extinguir el conato de incendio.

Al día siguiente, cuando el incendio ya se propagaba por varios focos, comenzaron las labores coordinadas de extinción con un fuerte viento. Ardieron unas 3300 hectáreas de monte alto, bajo, viñas y pastos durante 6 días.

No hubo una eficiente coordinación entre comunidades autónomas en el comienzo del incendio: “…Sin duda esta fue la principal y más importante razón de que el incendio fuera tomando fuerza y perdiéndose toda posibilidad de control a su entrada Madrid. Esto ya ha ocurrido en muchas otras ocasiones y parece que no se ha aprendido nada…”

Denuncias de largas esperas de las dotaciones una vez desplazadas al incendio a la espera de recibir órdenes:

“… al llegar al incendio nos mantenían una o dos horas en el punto de reunión sin hacer nada lo cual viendo el incendio avanzando hacia Cadalso, era desesperante (por ese motivo no me presentaría como voluntario al sentirme infrautilizado)…”

“…el espectáculo que se dio en la plaza de toros de Cenicientos con un montón de camiones parados mientras el fuego avanzaba fue lamentable…”

“…La BNP de Pozuelo llegó y estuvo horas hasta que decidieron qué hacer con ella…”

“…Descoordinación de medios, en momentos puntuales en los que estaban en peligro viviendas, no se reforzó esa zona de trabajo lo suficientemente rápido, aún pidiéndolo con anticipación un JE. En nuestro caso estuvimos con nuestro vehículo una hora dando vueltas hasta que nos emplazaron allí…”

“… ¿Por qué hasta el cuarto día no se dieron a las dotaciones ningún tipo de plano con ubicaciones de dotaciones, sectores etc. para una correcta movilización de estas? ...”

Informe del Sindicato de Bomberos. Incendio Cadalso/Cenicientos.

Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.




El coche que originó el incendio de Sotalbo-Navalacruz, Ávila, comenzó a arder en el arcén de la carretera en torno a las 10:10 de la mañana del sábado día 14 de agosto de 2021. Las imágenes se difundieron en directo por las redes. Fue denunciado por numerosas personas en los medios de emergencia.

Uno de los helicópteros estuvo por la zona y no hizo nada, según comentaron varias personas en las redes.






Al día siguiente, cuando el incendio ya se había propagado por varios puntos, comenzaron las labores coordinadas de extinción. Ardieron unas veintidós mil hectáreas de monte alto, bajo y pastos.

"La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO invierte casi 700.000 euros en tratamientos selvícolas para garantizar la pervivencia del bosque, los usos ambientales, paisajísticos y sociales de los terrenos forestales afectados".





El incendio de La Sierra de La Culebra, en Zamora, se inició sobre las 19:00 horas del día 15 de junio de 2022, como consecuencia de una tormenta eléctrica seca, que causó 14 focos de incendio por la caída de numerosos rayos.

El comienzo del incendio fue denunciado por numerosas personas en los teléfonos de emergencia de Castilla León, pero nadie les hizo caso. Ni un sólo equipo de extinción de incendios de la zona, acudió en los primeros treinta minutos para pagar los conatos de incendios.

Las labores de extinción comenzaron varias horas después, cuando el incendio ya se había propagado por varios puntos y tenía un frente de más de un kilómetro. Los vientos de más de 70 kilómetros por hora, el calor de más de 40ºC y la baja humedad, ayudaron a que se consumara el incendio programado. Ardieron unas treinta mil ochocientas hectáreas de monte alto, bajo y pastos.

Ese año no se segaron la mayoría de las cunetas de las carreteras y los caminos de la zona, según han comentado numerosas personas de la zona.

La sequía, la baja humedad en el terreno y en el ambiente, las rachas de viento, las altas temperaturas y la ola de calor que abrasaba Zamora, han sido una parte principal de la causa de este incendio.

Los bomberos forestales aseguran que el comportamiento del fuego en Zamora, no se había visto nunca en España. “Allí por las noches teníamos 20ºC. Es una temperatura brutal”

Con ingeniería climática es posible crear sequías, olas de calor y vientos en las zonas geográficas convenidas.

Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.





En España, en contadas ocasiones, los ciudadanos ejercen libremente la libertad de expresión, y esta transciende a los medios de comunicación. Aunque algunos no les guste, por muy demócratas que se consideren.



El incendio que comenzó sobre las 23:15 del día 15 de agosto de 2023 en Arafo, Tenerife, fue denunciado por numerosas personas en los diferentes medios, pero no acudieron los servicios de extinción de incendios para apagar el conato del incendio hasta pasadas cuatro horas.

Las labores coordinadas de extinción del incendio comenzaron sobre las 12:00 del día siguiente, cuando ya se había abierto un frente de mas de un kilómetro y se había propagado por varios puntos.

La sequía, las olas de calor previas, las rachas de viento y la intervención tardía de los servicios de extinción de incendios, propiciaron que ardieran unas doce mil quinientas hectáreas de monte alto.

Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.





Las personas que viven en las zonas afectadas, son los mejores cronistas de lo sucedido.





Zona afectada por el incendio intencionado que se propagó el día 5 de agosto de 2024, entre los municipios de El Molar y Pedrezuela, Madrid.

Si nos fijamos un poco, veremos que en todos todos los incendios se dieron los mismos protocolos.

Los días previos al incendio de la zona programada se produce una fuerte sequía, con olas de calor con temperaturas por encima de los 40ºC

Ocurrieron los días más secos y calurosos del verano, durante las horas más cálidas y secas.

Durante los días que se produce el incendio no caen lluvias. La humedad ambiental es prácticamente cero.

Las personas que viven por las zonas afectadas, avisaron varias veces a los servicios de emergencias, pero nadie les hizo caso.

Prohibieron la ayuda y el acceso a las personas civiles. De esta forma nadie puede ver nada incorrecto e irregular en las formas de apagar el incendio.

Todos los incendios mencionados comenzaron a apagarse varias horas después de propagarse, o al día siguiente de comenzar el incendio.

En todos hubo aire y fuertes vientos.

Todos duraron días. Desde que se inicia el incendio, comienzan las labores de extinción, hasta su total extinción.

En todos hubo municipios ganaderos afectados.

En todos hubo una serie de proyectos de rehabilitación, supuestamente ecológica, para plantar más pinos, con unos presupuesto públicos. Y unas pequeñas “ayudas” miserables a los ganaderos que han arruinado con el incendio.

En todos, la prensa manipulada y dirigida por el gobierno de España y las diferentes comunidades autónomas, comunicaron lo que era conveniente. Desde la verdad a medias, a lo que nunca ocurrió.





Zona afectada por el incendio intencionado que se propagó el día 22 de agosto de 2024, entre los municipios de Tres Cantos y Colmenar Viejo, Madrid.

La industria criminal organizada del fuego, genera beneficios a la organización durante la prevención, durante el incendio y durante la supuesta restauración natural de la zona geográfica afectada. Tres presupuesto millonarios para arruinar el patrimonio natural y rural de España.






SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

domingo, 6 de julio de 2025

EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE LLEVÓ AL ALCAUDÓN DORSIRROJO HASTA EL SISTEMA CENTRAL

 

En el centro de España se localizan tres especies de alcaudones. El alcaudón real y el alcaudón común habitan los montes atlánticos, mediterráneos y las riberas de los ríos desde tiempo inmemorial.

El alcaudón dorsirrojo, habitante típico de los montes atlánticos del norte de España y de Eurasia, ha colonizado los montes atlánticos del Sistema Central en la década de los ochenta, como consecuencia de un cambio climático natural que se está produciendo.




El alcaudón real es sedentario. En otoño invernan en España muchos ejemplares procedentes del norte y centro de Europa. Habita generalmente en los claros y en las rayas del monte atlántico y mediterráneo. Es temprano en la reproducción. A finales de marzo la hembra ya se encuentra en el nido incubando los huevos. Su alimentación va desde pequeños escarabajos, saltamontes, lagartijas, ratones y pequeños pájaros.



El alcaudón común es estival. Pasa la primavera, el verano y el comienzo del otoño en los montes donde nace. Habita los claros del monte, las rayas y las zonas de pastos donde son comunes los árboles y los arbustos espinosos. Generalmente, si el clima es regular, hace dos crías. Una durante la primavera y otra entre el final de esta y el comienzo del verano.

En los últimos veinticinco años, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, sólo hace una cría. Se alimenta principalmente de todo tipo de insectos, lagartijas, pequeños ratones y musarañas.



Los pollos de alcaudón común tienen un plumaje que les diferencia de sus padres.



El alcaudón dorsirrojo, del tamaño que el común, no es tan notorio es sus hábitos como el real y el común. Es más discreto, pasa desapercibido en las zonas donde habita. Muchas parejas apenas delatan su presencia en los territorios donde crían.




Los pastizales de clima atlántico se mantienen verdes hasta bien entrado el verano. Aquí abundan los rosales silvestres y los espinos blancos, entre los grandes robles melojos dispersos. En este mundo habita el alcaudón dorsirrojo.




Los rasgos morfológicos del macho de alcaudón dorsirrojo son notorios cuando le tenemos cerca, pues a cierta distancia se parece al alcaudón común.

El pico negro azabache. La cabeza, la nuca y el obispillo son de un tono gris azulado. Muy marcado antifaz negro. El cuello y el pecho rosáceo claro. El dorso es de un pardo rojizo muy marcado. La cola es negra con rebordes blancos.




Los coleópteros voladores como este que vemos en la fotografía, forman parte de la alimentación principal del alcaudón dorsirrojo. Un alcaudón que realiza la mayoría de sus capturas en el aire. La alarmante disminución generalizada de todo tipo de insectos, está afectando muy mal a la reproducción de la especie.




Las lagartijas de pequeño tamaño, como la lagartija ibérica, son otra parte, menos importante, de la alimentación de este pájaro.




En estos ambientes abiertos, con más o menos cobertura vegetal, donde pasta el ganado durante todo el año, nacen y pasan la mitad del año los alcaudones dorsirrojos, cerca de los alcaudones comunes, pues siendo dos especies diferentes, no comparten los territorios.




La hembra del alcaudón dorsirrojo es de hábitos más discretos que el macho. No es fácil localizarla en el territorio de cría.

Tiene un plumaje de tonos pardos y ocres variados. El antifaz es pardo, muy marcado. El dorso es pardo rojizo como el del macho. La cola de tonos pardos.




¿Cómo es posible que un alcaudón que habita en las zonas geográficas del norte de España, con un clima templado lluvioso, esté colonizando en las últimas cuatro décadas las montañas y los valles del Sistema Central. Desde La Sierra de Ayllón en Guadalajara y Madrid, hasta La Sierra de Béjar en Salamanca y La Sierra de Tormantos en Cáceres?

El alcaudón dorsirrojo entra en La Península Ibérica desde Francia. Emigra por La Península Itálica y El Canal de Sicilia, o por Etiopía y Egipto, por La Península Arábiga, Jordania, Siria y Turquía. No se tiene constancia de que emigre por El Estrecho de Gibraltar, como lo hace el alcaudón común.

Henrik Svensmark, del Centro Espacial Nacional danés, señala al sol y a los rayos cósmicos como los causantes de los cambios del clima en nuestro planeta. Afirma que los rayos cósmicos contribuyen a formar las nubes, que regulan la temperatura de la superficie de la tierra.

Afirma que la mayor parte del calentamiento durante el siglo XX, es como consecuencia de la reducción de la cubierta de nubes bajas.

Al fumigar los cielos para destruir las borrascas y las tormentas que cubren la superficie de la tierra antes de precipitar, en la misma acción destruyen la cubierta natural de nubes y las lluvias que riegan los montes, limpian y refrescan en el ambiente.

Como consecuencia de esta destrucción criminal aumentan las temperaturas, la contaminación con todos esos productos criminales que fumigan en la atmósfera y las sequías.

El geólogo Ian Clark también afirma que el sol fue el causante de los cambios de clima en épocas pasadas, y que lo seguirá siendo en los presentes y futuros cambios que haya en el clima. Según él, y otros científicos, la actividad solar ha iniciado un ciclo a la baja. Vamos hacia periodos más lluviosos y fríos.

La fauna y la flora, por evolución y sensibilidad, están capacitados para percibir estos cambios ambientales naturales. Por ley natural están condenados a sobrevivir a los cambios naturales que les impone el clima y el medio natural donde viven, a anteponerse a los acontecimientos naturales. Si no mueren físicamente, o como consecuencia de la extinción de sus poblaciones, al no reproducirse. Al no producir en los periodos reproductivos el número suficiente de individuos que remplace y mantenga el número viable de la población.

Cuando una especie que habita en un ecosistema con un clima templado lluvioso en el norte de España, en la década de los ochenta comienza a colonizar zonas geográficas del centro, es porque las condiciones ambientales climáticas le favorecen.

En consecuencia, esta especie, este bioindicador, nos está comunicando con su comportamiento, que el clima de la Península Ibérica va hacia un periodo más lluvioso y más frío.





Avión fumigando la atmósfera de la zona norte de Madrid, a unos diez mil metros de altura. 21 de mayo de 2025.



Fumigaciones compuestas por tierras de diatomeas, carbones, aluminio, grafeno, boro... dispersándose para forma una burbuja climática. Zona Norte de Madrid. 6 de junio de 2025.


Burbuja criminal formada por numerosas fumigaciones aéreas, ejecutadas durante toda la mañana. Este tipo de burbujas son las que crean el efecto invernadero, las que hacen que aumenten las temperaturas. Zona Norte de Madrid. 26 de mayo de 2025.

Lo que estamos viviendo, soportando, sufriendo en los últimos cuarenta y cinco años en España, no es un cambio climático. Son las consecuencias criminales de la alteración del tiempo meteorológico, del clima, que están ejecutando con ingeniería climática. Dirigido y ejecutado desde El Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia Estatal de Meteorología.

La manipulación constante del tiempo meteorológico, del clima, es criminal.

Dependiendo de los productos criminales que utilicen en las fumigaciones aéreas, pueden causar un daño criminal diferente.

Si utilizan tierras de diatomeas, aluminio, boro, carbones o grafeno, causan sequías y olas de calor que afectan muy mal a la vegetación, a los cauces fluviales, a las fuentes, a los insectos, a la fauna. Causando un porcentaje anual de muertes muy alto.

Si utilizan yoduro de plata o de plomo, causan grandes lluvias e inundaciones en periodos cortos o largos. Si destruyen las borrascas que cubren los cielos durante la noche en invierno, causan graves heladas.




El Alcaudón dorsirrojo está catalogado en El Libro Rojo de Las Aves de España como Vulnerable. Está protegido por la ley.

Este año sólo hemos encontrado tres parejas en las trescientas hectáreas que ocupa la zona.

Las tres parejas hicieron el nido y pusieron los huevos entre finales de mayo y principios de junio.

Dos de ellas perdieron las puestas, como consecuencia las lluvias torrenciales que cayeron a destiempo.

Una volvió a reponer tres huevos. Esta pareja perdió los tres pollos, como consecuencia de las olas de calor (por encima de los 40ºC) que se dieron por la zona durante la última semana de junio y la primera de julio.

La tercera pareja habita en un pequeño valle, por el que pasa un arroyo. Tiene el nido en el centro de un viejo rosal silvestre, protegido por grandes ejemplares de espino blanco y rosales silvestres. Los cuatro pollos que ocupan el nido están casi emplumados. En unos días se irán del nido.

Hace dos décadas, en esta zona era común la presencia del alcaudón dorsirrojo. Había más de tres parejas. En los años regulares en precipitaciones, algunas parejas hacían dos crías.

Este año, de tres parejas solo ha criado una cuatro pollos. Para el 2026 ya vamos con una pérdida de ocho individuos, sin contar que alguna pareja se pierda por ley natural, durante la emigración de otoño y primavera.


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

domingo, 29 de junio de 2025

LA PRIMAVERA DE 2025. OTRA PRIMAVERA MANIPULADA.



Son las 8:20 de la mañana. Desde un enebro de la miera, localizado en la ladera del valle, la hembra de búho real observa a los dos pollos que ocupan el nido. En años normales, esta pareja ha criado cuatro y cinco pollos. Dehesas del Cerro de San Pedro. Madrid. 21 de abril de 2025.




En el interior de la pequeña cueva, localizada en el cantil rocoso abierto por el arroyo, observamos al único pollo que ha nacido este año. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 21 de mayo de 2025.




La hembra de mirlo común va removiendo la hojarasca y el humus del suelo, en busca de gusanos y lombrices. Casa de Campo, Madrid. 12 de mayo 2025.




Son las 7:30 de la mañana. Desde el cielo, limpio y claro, el macho de águila imperial ibérica observa y señala el territorio de cría, donde se localiza este año el nido ocupado, en la copa de un fresno. Dehesas del Cerro de San Pedro. Madrid. 28 de abril de 2025.




Los brotes nuevos del fresno van ocultando el nido del águila imperial. Observamos a la hembra, que nos vigila cabizbaja entre los palitroques del nido. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 28 de abril de 2025.




Esos días de abril y mayo, en los que se alternaron los fuertes vientos, las granizadas y las torrenciales lluvias caídas en periodos muy cortos, terminaron por tirar el nido de la pareja de águilas imperiales, con los pollos pequeños. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 6 de junio de 2025.

La manipulación del tiempo meteorológico, del clima, con ingeniería climática, ha sido la causante de la pérdida de seis nidos esta primavera en Madrid.




Entre las hojas del viejo chopo, a unos 15 metros de altura, nos observa uno de los dos pollos ya casi emplumados de águila imperial ibérica. Río Jarama, Madrid. 11 de junio de 2025.

Los fuertes vientos, las lluvias torrenciales y las granizadas, ejecutados con ingeniería climática, han sido las causas criminales de la pérdida de huevos y pollos de esta pareja en la última década, y de otras tantas en el territorio de Madrid y de España.




Esta imagen, a parte de ser un poco tierna, es muy explícita. Vemos a un jabalí joven nacido este invierno, junto a su hermano pequeño, nacido hace unos días. Su madre (si siguen manipulando el clima) en diciembre parirá otra camada de 6 o 12 crías.  Encinares del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.

Si el clima y las condiciones ambientales son naturales, el jabalí solo cría en primavera.




En la zona más apartada del monte, a la vera del arroyo poblado por fresnos, en la horquilla alta de una encina centenaria, observamos en el nido a la hembra de azor incubando los huevos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 21 de abril de 2025.




Este es el panorama que presentaba el nido de azor aquella mañana del 21 de mayo de 2025. Por estas fechas tendría que estar ocupado por los pollos de una semana y la hembra sobre ellos.

La manipulación del clima y sus consecuencias, en forma de fuertes vientos, lluvias torrenciales, granizadas y cambios súbitos de temperaturas, han sido las causantes en esta zona del monte, de la pérdida dos dos nidos de milanos reales, un nido de ratonero y un nido de gavilán.




La manipulación del tiempo meteorológico, del clima, de forma encubierta con ingeniería climática, es la causante del efecto invernadero. Que en los últimos días se disparen las altas temperaturas por encima de los 40ºC.

La luz y el calor del sol se filtran a través de todos esos productos criminales que fumigan en la atmósfera, desde aviones y drones, aumentando gradualmente la temperatura terrestre. Por eso ahora hace el mismo calor a las 12:00 de la mañana, que a las 19:00 de la tarde. Zona norte de Madrid. 1 de junio de 2025.




Desde las 12 del medio día hasta las 19 horas, los termómetros no bajan de los 40ºC en la campiña de Madrid. 16 de junio de 2025.




Cualquier hombre de campo, naturalista o biólogo, sabe que por encima de los 39ºC los huevos se pierden. No nacen los pollos. 

Las altas temperaturas que se dan durante la primavera y el comienzo del verano, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, frenan en seco la reproducción de las aves insectívoras. El 99% de las que están incubando no van a ver los pollos. Y las que ya los tienen, van a perder todos o una parte, por las altas temperaturas o por falta de insectos.

En la imagen vemos un nido de ruiseñor común con dos huevos. Los padres abandonaron el nido el mismo día que comenzaron a alterar el clima, con temperaturas por encima de los 45ºC. Río Jarama, Madrid. 6 de junio de 2022.




Los manantiales y las fuentes que drenan sus preciadas aguas por los montes, especialmente durante el verano y el comienzo del otoño, cuando los arroyos van secos, son los principales bioindicadores que nos dicen como han sido las lluvias durante el otoño, el invierno y la primavera, de regulares en el tiempo y de abundantes.

El invierno pasado ha sido muy seco, como fue el comienzo de la primavera, hasta que se animaron las lluvias. Unas lluvias que no han sido regulares en el tiempo, que han caído a destiempo y en cortos periodos de tiempo.

Unas lluvias que no han recargado los secos acuíferos. Que apenas van a dar vida a los manantiales y las fuentes; a los árboles y arbustos durante la estación seca; a toda la fauna del monte, para que no desaparezca.

La imagen del manantial que vemos, completamente seco, marca la realidad de las sequías y las olas de calor que han ejecutado con ingeniería climática en el centro de España en los últimos 25 años. El año 2024 se secó completamente a finales de julio. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 27 de junio de 2025.




Hembra de mirlo común refrescándose en el manantial al medio día. Cuando la luz del sol reverbera sobre las copas de los árboles y el calor es tan intenso (por encima de los 40ºC) que te obliga a buscar lugares frescos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 29 de junio de 2020.

Si las fuentes y los manantiales de los montes se secan, como consecuencia de la manipulación del clima con ingeniería climática, a la fauna solo le queda una alternativa, desaparecer.




En los últimos treinta años los milanos reales han aumentado su población en el centro de España. Están ocupando las zonas de los montes y las vegas de los arroyos y los ríos, donde no habitan los azores, sus principales competidores.

Nido de milano real ocupado por tres pollos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 1 de junio de 2018.




Las condiciones ambientales, climáticas, que se han dado esta primavera, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, han sido la causa por la que se han perdido la mayoría de los nidos de milano real en el centro de España. 

El nido que vemos, este año tubo huevos, pero no nacieron los pollos. Como en la mayoría de los nidos perdidos.  Montes mediterráneos del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.




Según va transcurriendo la primavera, los gamos machos van sacando las cuernas. El pelo se torna pardo y moteado. Brilla gracias a los abundantes pastos que consumen. Montes mediterráneos del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.




El alcaudón real es temprano en la reproducción. A comienzos de mayo salen los pollos del nido. Esta especie es muy vulnerable a los cambios bruscos de temperaturas, como consecuencia de las alteraciones de las lluvias que ejecutan con ingeniería climática.

El alcaudón real era una especie común en la mayor parte de la geografía ibérica. En los últimos treinta y cinco años, debido a la utilización encubierta de la ingeniería climática, está en regresión en todo el territorio nacional. Sierra de La Cabrera, Madrid. 2 de junio de 2025.




El nido de águila real que vemos, ocupado este año por un pollo, ha perdido las puestas de los últimos cuatro años, como consecuencia de las granizadas y lluvias torrenciales que han ejecutado durante el mes de abril, cuando la hembra estaba sobre los huevos.

Esta pareja, debido a la abundancia y variedad de presas que hay en su territorio, suele sacar dos pollos la temporada que cría. Valle del Lozoya, Madrid. 2 de junio de 2025.




En la imagen vemos una pareja de oropéndolas, que se mueve por las copas de los árboles de una macha mixta mediterránea. Montes del Cerro de San Pedro, Madrid. 9 de junio de 2025.

En los últimos veinticinco años, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, las temperaturas se disparan en los montes, los arroyos y los manantiales se secan y el calor es insoportable para la vida. Las oropéndolas se van a mediados de julio, ya no aguantan hasta los primeros días de septiembre. 




Los cambios bruscos de temperaturas, las granizadas y las lluvias torrenciales que se han producido durante el mes de mayo, como consecuencia de la utilización encubierta de la ingeniería climática, han sido las causas del abandono de este nido con huevos de gavilán.

Las hembras son fuertes y duras ante las inclemencias meteorológicas naturales, pero no pueden aguantar las granizadas que caen de improviso, con granizos del tamaño de un huevo de paloma. O las lluvias torrenciales que caen de improviso durante veinte minutos, como consecuencia de las fumigaciones que ejecutan desde aviones y drones con yoduro de plata. Sierra de La Cabrera, Madrid. 2 de junio de 2025.




Las parejas de gavilán que tienen el nido en las zonas geográficas fueran de la influencia de la ingeniería climática, están criando con cierta normalidad, a pesar de las altas temperaturas y de la sequía impuesta. Valle del Lozoya, Madrid. 26 de junio de 2025.




A pesar de las temperaturas que se dan en el monte durante las horas centrales del día, por encima de los 40ºC, la vida sigue, se perpetúa con el nacimiento de las nuevas generaciones. Montes mediterráneos del centro de Madrid.  19 de junio de 2025.

Para los grandes mamíferos como los ciervos, la alteración del clima durante las estaciones y los años que viven, se traduce en malestar ambiental, falta de pastos y enfermedades crónicas.

La primavera de 2025 ya es historia. En ella han ocurrido una serie de acontecimientos naturales de todo tipo. También han ocurrido una serie de acontecimientos climáticos criminales, como consecuencia de la alteración del tiempo meteorológico, del clima, desde La Agencia Estatal de Meteorología, bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente. En este pequeño artículo vamos a tocar someramente algunos de ellos, ocurridos en el centro de España.

El clima es el factor principal que incide y condiciona el transcurso natural de la primavera en las diferentes zonas geográficas. Si viene regular desde el final del invierno, con las precipitaciones y las temperaturas que marcan marzo, abril, mayo y junio, tendremos una primavera mediterránea y atlántica espléndida. Llena de vida por todas partes.

Si viene alterada por la ingeniería climática, como las últimas 45 pasadas, la vida se va a ver muy mermada, pues la flora de los montes no se va a desarrollar con esa fuerza natural que la caracteriza.

La fauna no se va a reproducir como debe. Muchas parejas no van a iniciar la cría; muchas van a perder las puestas y crías; las pocas “que van a tener éxito” sólo van a hacer una cría, en la que algún pollo o cachorro va a sucumbir durante la crianza.

Esta primavera, aunque ha llovido algo más que las últimas 24 pasadas, ha estado manipulada y alterada con ingeniería climática, por la Agencia Estatal de Meteorología.

Hemos visto en las fotografías de los satélites, como se destruían las borrascas Atlánticas que llegaban a las costas de Portugal, o entraban en La Península Ibérica. Como fumigaban los cielos de España, de Madrid, durante toda la estación. Como incidían en el tiempo meteorológico, en el clima, para que se alternaran periodos cálidos y fríos muy marcados; periodos de lluvias torrenciales, de 10-20 minutos, con fuertes vientos; granizadas torrenciales, con granizos que rompían los cristales de los coches y arrasaban cultivos; el cese de las lluvias y el aumento súbito de las temperaturas, con olas de calor por encima de los 40ºC, como consecuencia de los productos criminales que fumigan para cubrir la atmósfera y crear el efecto invernadero. Productos criminales como las tierras de diatomeas y el fosfuro de aluminio, que afectan a la salud de las personas, con consecuencias muy graves en las vías respiratorias, los pulmones y las arterias.

La vegetación y la fauna que ha evolucionado en España en los últimos dos millones de años, en sus diferentes regiones geográficas, entienden, conviven y soportan el clima en sus cuatro estaciones. Por eso saben en que periodos pueden criar y en que zonas, emigrar, desplazarse de una zonas a otras, estibar, invernar, hacer acopio de alimentos...

Pero, la flora y la fauna no están preparadas para la intervención y la manipulación del clima, que se está ejecutando en los últimos cuarenta y cinco años.

Los árboles que pueblan los montes, no pueden protegerse ante una helada artificial improvista, originada en un periodo corto de tiempo, como consecuencia de la eliminación de las nubes con ingeniería climática, que cubren el cielo y templan las temperaturas. O protegerse ante temperaturas súbitas de 40ºC y 52ºC, que se dan desde el mes de junio hasta entrado octubre, como consecuencia de la manipulación del clima.

Las grandes rapaces y las cigüeñas que crían en las copas de los árboles, las cornisas rocosas y los tejados de los edificios, sin ninguna protección, no pueden prever cuando van a ejecutar una granizada con ingeniería climática, que las va hacer perder las puestas o los pollos.

Las aves insectívoras pueden prever cuando les va a favorecer un periodo climático dentro de su territorio, para comenzar a hacer el nido y poner un número de huevos. Lo que no pueden prever, es que cambien de improviso las condiciones meteorológicas. Suban las temperaturas 15ºC por encima de la media o por debajo. Impidiendo a los padres seguir con la reproducción, perdiendo las puestas por las altas o bajas temperaturas, o los pollos por las olas de calor y la falta de insectos.

La fauna entiende y sabe interpretar el clima venidero, las condiciones ambientales en las que van a desarrollar su vida en el próximo periodo. Ha evolucionado para ello. Lo que no entiende ni sabe, es como van a alterar el clima el Ministerio de Medio Ambiente y La Agencia Estatal de Meteorología durante ese periodo. Por este motivo se han perdido esta primavera, como en las últimas, muchos nidos de águila imperial ibérica, de águila real, de águila culebrera, de cigüeña blanca y negra, de azor, de gavilán, de milano real, de búho real, de millones de aves insectívoras...


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.