lunes, 24 de febrero de 2014

LAS HAYAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO JARAMA.



En la cuenca alta de del río Jarama se localizan los restos de varios hayedos, que fueron más extensos y puros hace sólo trescientos años... En la actualidad podemos ver hayas en numerosos puntos de la zona, encontrándose en ciertos lugares pequeñas manchas con grandes ejemplares...
Las últimas manchas de considerable importancia por su extensión y por el porte de sus ejemplares, se localizan en la dehesa de El Chaparral, dentro del término municipal de Montejo de la Sierra.




El haya es de crecimiento más rápido que el roble, pues con doscientos años se convierte en un hermoso árbol, formando en ese periodo de tiempo manchas importantes, en las que habitan otros árboles atlánticos como el acebo, el cerezo silvestre, el serbal de cazadores...




Los días soleados, de agradable temperatura, las ardillas rojas recorren el bosque en busca de los últimos frutos maduros, que todavía se conservan en buen estado, como hayucos, bellotas, manzanas silvestres, avellanas...
En estas manchas la fauna es variada en especies, pero no es abundante, debido a su situación geográfica y al clima.


lunes, 17 de febrero de 2014

UN ABEDUL MONUMENTAL ENTRE AVELLANOS Y ROBLES.


Los seres vivos más longevos que habitan en la Comunidad de Madrid, son los grandes árboles que han sobrevivido durante siglos, a la utilización y la explotación de los bosques naturales del centro de la Península ibérica...
A lo largo del año vamos a ver grandes árboles de diferentes especies...




La mañana fría y clara llega a las laderas del puerto de Somosierra... La luz se refleja en la blanca corteza de los abedules. En el monte, cubierto por una gruesa capa de nieve, localizo un ejemplar de unos 22 metros de altura y 4,80 metros de perímetro en la base del tronco; de unos 160 años de vida. Para apreciar su tamaño real, me hago una fotografía junto a él.

Los abedules son árboles de latitudes nórdicas, de la taiga. Con las últimas glaciaciones conquista las laderas húmedas y los puertos de montaña de Madrid, donde el microclima actual le permite sobrevivir. Este árbol es un regalo que vino con los hielos del Norte.

Le encontramos entre los altos pinos silvestres, asociado con los álamos temblones; o entre robles albares, melojos, avellanos, acebos, hayas y demás especies atlánticas, formando importantes y variadas manchas de bosque atlántico.

Los aprovechamientos forestales históricos a los que ha estado sometido, han sido para leñas, desapareciendo como mancha forestal principal en la mayoría de las zonas, donde se asentó históricamente hace miles de años.

En los últimos 30 años, debido a su protección legal, se está recuperando bastante bien, y ha vuelto a aparecer en ciertas zonas donde le habían extinguido. En otras zonas, donde quedaban algunos individuos, se han formado pequeñas manchas de considerable importancia.


lunes, 10 de febrero de 2014

HISTORIA DE UNA FOTOGRAFÍA DE UN NIDO DE RABILARGO





La historia de este nido de rabilargo, comienza una mañana de primavera en una mancha mediterránea del centro de Madrid...

Voy buscando entre las grandes jaras, las encinas que tengan un nido que se pueda fotografiar desde el suelo, desde el interior del puesto, para no molestar a las aves... 

Después de encontrar varios nidos, localizo en la horquilla de una encina, uno bastante interesante con 4 huevos.

A los 15 días vuelvo a la zona para ver si todo va bien, y veo que el nido está ocupado por tres pollos de 4-5 días... A una distancia prudente, entre las grandes jaras monto el puesto. 

A los tres días, entro en el puesto a eso de las seis de la madrugada. El día viene nublado y la hembra se encuentra sobre los pollos, para protegerlos del relente de la noche.

Sobre las ocho entra al nido el macho con varios insectos en el pico. La hembra se levanta y se va. Se queda el macho cebando y cerca del nido... A la media hora, más o menos, viene la hembra con el pico lleno de insectos a cebar a los pollos, y se va el macho. A si pasa la mañana...

A eso de las 13,30, los rabilargos padres y alguno más, andan nerviosos por la zona, chillando y revoloteando. posándose en el nido, cerca y encinas cercanas... Después de toda esta algarabía, pienso que puede ser, que por la zona hay una culebra, que puede subir al nido y comerse los pollos...

A eso de las 14,20 vuelve el alboroto, y observo que persiguen "a alguien" los padres y otros rabilargos... Vuelven a las inmediaciones del nido... Se van...

A eso de las 16,10 el nerviosismo de la pareja del nido es total, y por fin consigo ver desde un agujero del puesto a quien persiguen, y quién es el causante de todo el alboroto. El macho de la pareja de azores que cría unos dos kilómetros valle abajo, está de caza por la zona, pues el también tiene que alimentar a sus dos pollos, nacidos hace unos quince días...

Los rabilargos apenas se acercan al nido para no delatarle, y los pollos ni se mueven... De pronto, en apenas un segundo, ¡pues la cámara no es capaz de captarlo! el macho de azor se clava en el nido de rabilargo y se va. Y los padres y otros rabilargos van tras él...

A los 10 minutos más o menos, entra un rabilargo a cebar a los pollos, está un instante, ¡y se va con el pico lleno de insectos!. A los pocos minutos entra otro, y lo mismo... Entra otro, lo observa todo, y se va... A si varias entradas más durante de media hora...

¿Qué pasa aquí? me pregunto varias veces, mientras veo entrar a los rabilargos adultos al nido... ¿Por qué no ha vuelto el azor a este nido a por otro pollo? ¿Por qué después de media hora se ha enfriado todo, y los padres apenas se acercan al nido?. Sólo hay una forma de saber lo que pasa... Salgo del puesto, y me acerco al nido de los rabilargos pensando... Que el azor en el ataque se ha llevado un pollo, y a los otros dos los ha matado en el impacto... ¿Y por qué no ha vuelto a por ellos?.

Cuando observo el interior del nido, me quedo totalmente sorprendido... ¡El azor en su ataque relámpago, de un "zarpazo" se ha llevado a los tres pollos! dejando el nido sólo con el huevo infértil...

Después de lo ocurrido, y dos días haciendo fotografías a los rabilargos, sólo quedaba desmontar el puesto y buscar otra historia que fotografiar en otra parte...


lunes, 3 de febrero de 2014

FEBRERO. JARDINES HISTÓRICOS DE ARANJUEZ.


Felipe II inicia la construcción de los Reales Jardines de Aranjuez...
Siendo Príncipe de Asturias Carlos IV, se inicia la construcción y plantación del monumental e histórico Jardín del Príncipe, localizado en la orilla del Río Tajo próximo al Palacio de Aranjuez... Desde esta época hasta nuestros días, este jardín, integrado muy bien en la naturaleza de la ribera del río, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los mejores jardines "naturales" del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad, bajo la figura de Paisaje Cultural de la Humanidad.




Ciertas zonas se riegan mediante un sistema de canales, con agua del Río Tajo. En estas zonas, la naturaleza del jardín es grande y muy interesante en todos los sentidos...




Un pato colorado, más propio de las lagunas manchegas, pasa el invierno en estas latitudes en compañía de ánades reales y otros patos.




Aquí crecen árboles históricos de monumentales dimensiones y de variadas especies... En la imagen El Plátano Mellizo, uno de los más grandes del mundo, con 40 metros de altura y 8,50 metros de perímetro en su tronco.




Varias parejas de pavos reales habitan y adornan con su plumaje el lugar...




Los grandes ahuehuetes o cipreses de Moctezuma, se sembraron hace tres siglos con las semillas que se trajeron de Mexico... En lengua nativa su nombre significa "árbol viejo de agua" debido al tamaño y a la larga edad que llegan a tener.