Educar
a la juventud desde la mentira y la manipulación tiene un nombre,
que nada tiene que ver con la educación y el conocimiento. Se
llama adoctrinamiento y enseñanza basada en ciencia falsa y os
valores equivocados, que con el tiempo va a pasar una factura muy
cara a la sociedad, pues los que tiran piedras a su tejado, terminan
quedándose sin casa. Así es la clase de políticos que gobiernan en
España, y la mayoría de los maestros que “enseñan cultura” en las
escuelas.
Capítulo 7. La educación ambiental y el sistema educativo.
Las
instituciones educativas son las responsables de preparar a los
estudiantes para los nuevos retos y oportunidades.
En los
colegios y en los institutos, la educación ambiental es un tema
transversal, que se aparta o desvía de la dirección principal de la
enseñanza.
La educación
ambiental constituye un puente entre la escuela y el entorno. Una
oportunidad para proyectar y actualizar el conocimiento escolar y
llevar a las aulas las preocupaciones emergentes de la sociedad
dinámica y cambiante.
El objeto de
la educación ambiental, consiste en insertar en el currículum
escolar las nuevas preocupaciones, problemáticas y conflictos
socio-ambientales del mundo real, para que puedan ser debatidos y
abordados de forma crítica.
La
educación ambiental, sociocultural, debe de ser objetiva, veraz, sin
adoctrinamiento.
De
nada sirve impartir esta asignatura en las escuelas, institutos o
universidades, si se adoctrina a los alumnos desde que son niños.
Con campañas y paradigmas falsos, como los que estamos viendo y
viviendo hoy en España, desde hace cuarenta y tres años.
Hoy
se imparte en las escuelas e institutos la doctrina del falso cambio
climático; la doctrina del falso reciclaje; la doctrina de la falsa
protección de la naturaleza; la doctrina del odio hacia el país
donde ha nacido la persona; la doctrina hacia una lengua extranjera
como es el inglés; la doctrina hacia la pérdida de los valores
ambientales y culturales; la doctrina hacia la pérdida de la
identidad y de la cultura tradicional... Estas y más doctrinas,
enseñan a los alumnos en las escuelas e institutos de España. Hasta
aquí llega la honorabilidad de los maestros españoles, desde
Fuenterrabía hasta Gibraltar, desde Menorca hasta El Hierro.
Los huertos escolares no es educación ambiental,
sólo es una actividad lúdica que entretiene durante un tiempo a los
alumnos.
El
objetivo es garantizar la presencia real de la educación ambiental
en el Sistema Educativo.
El Libro
Blanco apunta cuatro recomendaciones que pueden ser útiles:
1 La
educación ambiental debe ser una referencia fundamental en la
planificación educativa y en la gestión de los centros.
2 La mejora
de la formación ambiental del profesorado, tanto de los futuros
profesores como de los actualmente en servicio.
3 La
valoración de la cantidad y calidad de los recursos existentes, así
como la mejora de su eficiencia.
4 La
colaboración entre los centros y de éstos con el entorno.
La
educación, la prudencia y la honorabilidad deberían de ir de la
mano, pero el mundo real nos muestra que no es así. Hay gente para
todo y de todas las condiciones.
Con
la educación ambiental ha ocurrido algo parecido. Llevamos hablando
de educación ambiental en España desde mediados de los años
setenta. El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España salió
a información publica en 1999. Hay un Ministerio de Medio Ambiente,
un Ministerio de Cultura, un Centro Nacional de Educación Ambiental,
un número indeterminado de técnicos y funcionarios que cobran un
sueldo de esta materia. Y todavía en España no se enseña de forma
reglada y seria en los colegios y en los institutos.
En los últimos treinta años, hemos visto muchas noticias como
esta en los medios de información. En los últimos cinco, se han
multiplicado por cinco. La alarma en rojo cada vez parpadea más
deprisa y ya no se apaga. Algo están haciendo muy mal desde el
Ministerio de Agricultura y desde los sindicatos del campo, para que
estemos en esta situación.
Capítulo
8. Las empresas y los sindicatos tienen trabajo por delante.
Desde el
mundo de la empresa también se pueden establecer compromisos con la
educación ambiental.
Las
empresas, cada día más, tienen que tener en cuenta la calidad
ambiental de sus procesos y sus productos. Hoy éste es un nuevo
factor de competitividad. Entre otras cosas, por:
Los
beneficios económicos derivados de una correcta gestión ambiental,
como el ahorro de agua, energía...
Las
exigencias normativas y de legislación existentes.
La
existencia de consumidores cada vez más informados, más exigentes,
y con un mayor compromiso ambiental.
La
repercusión de los conflictos ambientales en su imagen.
La
publicación del reglamento 1836/93/CE y la ISO 14000/97 suponen un
punto de inflexión al permitir que las industrias (en el caso del
reglamento 1836/93/CE) y las empresas en general (para la ISO 14000)
implanten y certifiquen sistemas de gestión ambiental. El desarrollo
de dichos sistemas requiere, no sólo la capacitación de los
trabajadores, sino su formación y concienciación en cuestiones
ambientales.
La
política global que se ha impuesto en nuestros días, atenta y
engaña a diario a la mayoría de los ciudadanos con su hipocresía y
sus actos criminales. De qué sirve que en España las empresas
cumplan las normativas ambientales Europeas, y países como
Marruecos, que están al otro lado del mar, no las cumplan.
Produciendo más barato, sin ningún control de calidad en los
productos. Están haciendo una competencia desleal; están arruinando
a los sectores agrícolas e industriales españoles, con productos
más caros, de peor calidad y sin ningún control sanitario, con el
beneplácito de un gobierno que traiciona la soberanía que ha jurado
defender, España.
Los
políticos de España deberían de hacer cursos intensivos de
honorabilidad, de patriotismo, de empatía por su país y por sus
ciudadanos, de educación ambiental, antes de que sea demasiado tarde
para el país y para los ciudadanos.
La
política, es la palabra que nace de la mentira. El político, es el
sicario que ejecuta esa mentira sobre el pueblo.
La
educación ambiental crea y refuerza el vínculo de la persona con la
tierra donde ha nacido y se ha formado. Esa empatía es el motor para
sacar a España de todos los males donde la han metido.
Cabezal de un tendido eléctrico de media tensión sin aislar,
colocado por una compañía eléctrica en los años setenta del
pasado siglo.
A sus pies vemos el cadáver de un buitre leonado. Una urraca y
restos óseos de otras aves. En los últimos veinte años, que se
sepa, han caído varios búhos reales, ratoneros, 1 águila Imperial
ibérica, varios buitres leonados, azores, águilas calzadas y
numerosos córvido. Colmenar Viejo, 8 de diciembre de 2015.
Para
abordar la educación ambiental en el mundo empresarial se tiene que…
Promover
la educación ambiental a través de las organizaciones
empresariales, mediante centros de información ambiental, bases
de datos y materiales divulgativos que informen a los empresarios
sobre los problemas derivados de cada actividad y sus soluciones.
Incentivar
programas y cursos de formación continua en materia ambiental, así
como procesos internos de participación. Y hacer llegar a todos
los trabajadores los balances ambientales de la empresa.
Establecer
cauces para mejorar la comunicación entre las empresas y la
sociedad: informando a los consumidores de los resultados de la
gestión, sus necesidades, sus innovaciones, sus propuestas.... Para
ello se pueden promover redes de información y asesoramiento, bolsas
de subproductos o proyectos conjuntos de investigación.
Si
las personas que dirigen las compañías eléctricas, hubieran tenido
la educación ambiental requerida, los trazados de las grandes líneas
de transporte de energía no se habría planteado sobre los últimos
montes ibéricos de alto valor ecológico.
Los
tendidos de media tensión se habría construido con aislantes, y no
habrían exterminado a más de un millón rapaces y otras especies en
los últimos 75 años. Estuvieron a punto de exterminar para siempre
a las águilas imperiales ibéricas.
Avión sin matricula y sin transpondedor para que pueda ser
localizado, fumigando el cielo en la zona norte de Madrid. 20 de
febrero de 2022.
Esta imagen es muy explícita y deja patente como fumigan los
cielos de España por encima de las nubes. San Sebastián de los
Reyes, 20 de junio de 2022.
Los
sindicatos representan, agrupan y dan voz a los trabajadores en el
mundo de la empresa: su papel es muy importante.
El
éxito de la implantación de un sistema de gestión ambiental en la
empresa. depende en gran medida de que todos los trabajadores
participen y estén informados. No se pueden plantear programas de
información y educación ambiental entre los trabajadores, sin
contar con la participación de los sindicatos.
El
programa OPTIMA (optimización de procedimientos y técnicas
ambientales para la mejora ambiental), impulsado por sindicatos y
asociaciones de empresarios con ayudas del Fondo Social Europeo,
desarrolla varios subprogramas para la mejora de la calidad ambiental
en la empresa:
I
. de sensibilización a través de campañas.
I
I . de necesidades de formación ambiental de los trabajadores.
I
I I . de diseño de programas de formación y cualificación
ambiental. I V. de cooperación internacional
La
labor que tienen los sindicatos en España, choca de frente contra
los intereses de agricultores y ganaderos. Ya dejaron muy patente de
su labor con el gobierno, en lo que fue la reconversión industrial
en España. En la extinción y destrucción de la industria nacional.
Ahora pretenden hacer lo mismo con la agricultura y la ganadería.
Un
sindicato del campo, se supone que tiene que estar con el agricultor
y con el ganadero. Se supone que tiene que hacer una gestión veraz y
honorable, para que el agricultor no cultive especies manipuladas
genéticamente, que atentan contra los intereses del agricultor y la
salud del consumidor. Se supone que le tiene que apoyar, para que sus
productos se coloquen en los mercados a un precio justo, para que
saque una rentabilidad viable de su trabajo. Se supone que le tiene
que apoyar y asesorar, ante la manipulación del clima que está
sufriendo con ingeniería climática, que provoca sequías, heladas,
granizo... que le están arruinando... Si realmente están con los
trabajadores, tienen que estar para todo.
Los
sindicatos deben de tener honorabilidad y honradez. Se supone que
tienen que estar con los agricultores y los ganaderos, pequeños y
grandes. Y no al servicio del gobierno, que está destruyendo estos
dos sectores desde los años ochenta. Que está exterminando el mundo
rural.
La información que recibimos los ciudadanos a través de
palabras de nuevo recorrido, o de frases largas que simplemente no
dicen nada concluyente, es mera verborrea, propaganda manipulada por
el gobierno, para manipular el conocimiento y el pensamiento de las
personas. Para tratar que los ciudadanos hagan esto o lo otro. En las
dos noticias de este conocido diario, queda bien patente.
Capítulo
9. Hablando del medio en los medios.
Los
periódicos, la televisión, la radio, las redes, las revistas... son
instrumentos esenciales para que la información ambiental llegue a
la mayoría de la población.
Los
medios de comunicación han tenido y tienen una enorme influencia en
la extensión de la conciencia ambiental. Para muchas personas es, de
hecho, su principal fuente de información.
En
una sociedad democrática, la prensa debería de ser libre, plural y
diversa. Ofrecer información variada, contrastada y veraz.
En
España la libertad de prensa no existe. Está subvencionada por el
gobierno o coaccionada por las empresas que colocan su publicidad en
ella.
Hoy,
lo mismo que nos cuenta la radio a las seis de la mañana, lo cuenta
la prensa escrita o digital al medio día, o nos lo cuenta la
televisión durante toda la jornada.
La
información la tienen las grandes agencias de información. Los
gobiernos la cogen y la manipulan a su gusto, para adoctrinar o
manipular a la sociedad.
En
España, la televisión y la radio nunca estuvieron tan corrompidas
como están en nuestros días. Se han convertido en dos corrientes
por las que fluye la desinformación, la mentira, la manipulación y
el adoctrinamiento. La poca cultura que difunden, esta manipulada,
atonta y adoctrina. Ya lo decían los abuelos en los años setenta
“No es bueno mirar tanto a la caja tonta”.
Si
queremos información veraz, tenemos que acudir a las redes y
contrastarla. Los grandes medios públicos y privados no sirven,
están manipulados por el sistema.
Cuando las supuestas organizaciones ecologistas lanzan los
mismos discursos falsos, destructivos, que transmite a diario el
gobierno, la sociedad tiene que empezar a plantearse muy seriamente,
que es ella la que tiene que lanzarse de forma organizada, a combatir
todos los males que está sufriendo.
El Libro
Blanco plantea algunos retos a los medios de comunicación y a los
profesionales del periodismo
Que
generen y difundan información veraz, contrastada, diversa y
comprensible.
Que
sitúen los problemas ambientales en sus contextos socioeconómicos y
culturales.
Que
creen espacios fijos de información ambiental.
Que
fomenten la interacción con su público. Que el publico pueda
opinar.
Que
colaboren activamente con los profesionales de la información,
contribuyendo también a su formación ambiental.
Que
discriminen positivamente los programas serios con contenidos
ambientales veraces.
En
definitiva, que los periodistas, los redactores jefes, las agencias
de información, los directores de radio, televisión y prensa
escrita, tenga honorabilidad para contar la verdad a los ciudadanos.
Al
colectivo de educadores ambientales.
Que
aprovechen al máximo las potencialidades educativas de los medios de
comunicación.
Que
apoyen a las publicaciones especializadas, siempre que den
información veraz y contrastada, ejerciendo activamente el doble
papel de lectores y autores.
La
labor que tienen en esta materia los educadores ambientales y los
ecologistas, puede ser muy importante para el medio ambiente y la
sociedad, si realizan el trabajo honesto y veraz que se espera de
ellos.
Si
siguen apoyando y difundiendo lo que cuenta el gobierno en los
diferentes medios de comunicación y no actúan como deben, su labor
sólo sirve para agrandar más el impacto ambiental y social que
estamos sufriendo.
Que
el ciudadano se informe lo mejor que pueda, que contraste la
información con otras fuentes y que actúe en consecuencia, a ser
posible en unión con otros ciudadanos.
Empezamos hace unas semanas abriendo las páginas de este
interesante libro, para ver su contenido y para hacer una serie de
comentarios al respecto.
Los
ciudadanos tienen el derecho y el deber de informarse realmente en
que país viven. Qué está ocurriendo. Qué puede pasar si no se
informan adecuadamente. Y qué consecuencias puede tener.
El
Libro Blanco te lo explica muy bien. De ti depende.
A modo de
conclusión...
El
Libro Blanco ofrece un mosaico de ideas, sugerencias y propuestas
para que la educación ambiental contribuya a mejorar la
participación de la población, en la prevención y resolución de
los problemas ambientales.
Es
el momento de poner manos a la obra. Cada cual en su casa, en la
escuela, en el centro de trabajo, en el barrio, en el pueblo o en la
ciudad donde vive.
Crear
proyectos, formar foros, reflexionar, hablar y debatir. Aprovechar
los recursos existentes y crear otros nuevos. Generar espacios,
momentos y alternativas.
Promover
medios para la acción. Intervenir. Participar. Hacer gestos.
Responder a los gestos que otros inician.
Un libro
que será inútil, si las palabras en él escritas no se transforman
en debate y en acción.
Porque al fin y al cabo, es la sociedad, no un libro, quien tiene la
palabra.
Después
de hacer un repaso por este manual legal, que presentó el gobierno
en 1999 desde el Ministerio de Medio Ambiente, podemos entender sin
ningún ánimo a equivocarnos, observando la situación actual en la
que se encuentra España, porqué el gobierno ha tapado esta
publicación estatal y no quiere hablar de ella”.
SI
TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE
AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.