Desde finales de los años setenta a 2025 no han parado de aumentar los presupuestos nacionales para la prevención y la extinción de los incendios forestales.
Paralelamente, el número de incendios ha ido en aumento, así como la gravedad y las consecuencias catastróficas y económicas que han ocasionado en el patrimonio natural, la agricultura, la ganadería y el mundo rural.
Ni una sola zona geográfica de España se ha librado de esta lacra, de este negocio criminal encubierto. Creado desde ciertas instituciones públicas y privadas del sector forestal, montes. Que ha terminado involucrando a otras instituciones públicas: guardia civil, protección civil, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Estatal de Meteorología, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Interior, Presidencia del Gobierno, Comunidades Autónomas, empresas privadas... Todos obtienen sus beneficios anuales de la empresa estatal del fuego, financiada por El Gobierno de España.
Os acordáis del anuncio, de la canción. Todos contra el fuego, todos contra el fuego... No queméis lo que es vital... Hasta se inventaron una canción para adoctrinar a la sociedad.
Han creado un sistema que mueve anualmente unos mil millones de euros públicos. Unos ciento sesenta y siete mil millones de pesetas.
Han creado una empresa criminal que solo tiene tres funciones. Generar déficit fiscal, pues es una empresa que solo produce ruina; generar beneficios millonarios anuales a los que gestionan la industria criminal del fuego; arruinar el patrimonio natural, la ganadería, la agricultura y el mundo rural de España. Todo esto está ocurriendo desde finales de los años setenta. Está documentado, es histórico y es irrefutable.
Cómo se entiende o se puede explicar, que un país que destina desde la década de los ochenta unos presupuestos anuales tan grandes, para la prevención y la extinción de los incendios forestales, estos no hayan dejado de crecer en número y en tamaño. Ocasionando una serie de daños criminales calculados al medio ambiente, a la ganadería y al mundo rural. Si hay humo, tiene que haber fuego.
En aquel Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA, dependiente del Ministerio de Agricultura, dirigido en su mayoría por ingenieros de montes, se comenzaron a coordinar a nivel nacional y autonómico, las campañas de prevención y extinción de los incendios forestales, con unos presupuestos anuales muy grandes.
Por qué si han aumentado los presupuesto anuales para la prevención y la extinción de los incendios forestales, no han dejado de aumentar en número y en hectáreas los incendios? Cuantos más presupuestos, más han aumentado los incendios. Quienes están gestionando las campañas de prevención y extinción de los incendios forestales? Aquí radica el sistema que dirige, gestiona y se lucra con esta industria criminal del fuego.
El tiempo lo dirá, pero nosotros no lo vamos a conocer, ni la próxima generación tampoco. 15 de julio de 2019.
Desde finales de los años setenta del pasado siglo hasta el año pasado, han ocurrido una serie de incendios criminales intencionados, dirigidos con los mismos protocolos. Vamos a comentar algunos.
El incendio ocurrido en El Puerto de Somosierra, Madrid, en torno a las 19:00 horas del día 23 de julio de 1995, fue ocasionado por un rayo, originado por una tormenta seca que no descargó lluvia.
Las personas de la zona lo comunicaron a los servicios de emergencia y a la guardia civil. Numerosas personas quisieron subir para apagar el conato de incendio, pero los servicios de extinción y la guardia civil prohibieron que subieran a pagar el incendio. Les dejaron recoger el ganado del monte, pero no les dejaron apagar el conato de incendio.
Las labores de extinción del incendio comenzaron al día siguiente, con fuertes vientos, cuando ya era imposible su extinción. El pinar estuvo ardiendo durante cinco días. Se quemaron unas 1500 hectáreas.
Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos silvestres. Una zona que en su origen natural fue un monte atlántico de abedules, avellanos, acebos, robles variados, mostajos...
La supuesta barbacoa que originó el incendio en El Parque Natural del Alto Tajo, el día 16 de julio de 2005, entorno a las 14:30 horas, abrasó más de 13.000 hectáreas y ocasionó la muerte de 11 bomberos.
El incendio fue denunciado por numerosas personas, pero las labores de extinción del incendio no comenzaron hasta varias horas después. La tardanza en las labores de extinción y el viento, propagaron un incendio que comenzaron a coordinar para apagar en la mañana del día siguiente, cuando el incendio ya tenía un frente muy grande y varios focos.
Según las personas que viven por la zona, se cometieron numerosas irregularidades muy graves en la extinción de este incendio.
A nadie sensato le puede entrar en la cabeza, que se pueda originar un incendio forestal de esta envergadura y gravedad en una barbacoa destinada al uso. En un país como España, donde se aprueban anualmente los presupuestos y los medios que se destinan.
Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.
El incendio programado y dirigido de forma criminal en los municipios de Almorox, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Rozas de Puerto Real, supuestamente comenzó “con una radial” que un operario estaba manejando en medio del monte (todavía no se sabe quien es ese operario y realmente donde se encontraba).
El día 28 de junio de 2019, en torno a las 17:45, muchas de personas de toda la zona denunciaron el incendio en el 112, pero nadie les hizo caso. Hasta los bomberos de La Comunidad de Madrid acudieron, pero no les dejaron llegar a la zona para extinguir el conato de incendio.
Al día siguiente, cuando el incendio ya se propagaba por varios focos, comenzaron las labores coordinadas de extinción con un fuerte viento. Ardieron unas 3300 hectáreas de monte alto, bajo, viñas y pastos durante 6 días.
No hubo una eficiente coordinación entre comunidades autónomas en el comienzo del incendio: “…Sin duda esta fue la principal y más importante razón de que el incendio fuera tomando fuerza y perdiéndose toda posibilidad de control a su entrada Madrid. Esto ya ha ocurrido en muchas otras ocasiones y parece que no se ha aprendido nada…”
Denuncias de largas esperas de las dotaciones una vez desplazadas al incendio a la espera de recibir órdenes:
“… al llegar al incendio nos mantenían una o dos horas en el punto de reunión sin hacer nada lo cual viendo el incendio avanzando hacia Cadalso, era desesperante (por ese motivo no me presentaría como voluntario al sentirme infrautilizado)…”
“…el espectáculo que se dio en la plaza de toros de Cenicientos con un montón de camiones parados mientras el fuego avanzaba fue lamentable…”
“…La BNP de Pozuelo llegó y estuvo horas hasta que decidieron qué hacer con ella…”
“…Descoordinación de medios, en momentos puntuales en los que estaban en peligro viviendas, no se reforzó esa zona de trabajo lo suficientemente rápido, aún pidiéndolo con anticipación un JE. En nuestro caso estuvimos con nuestro vehículo una hora dando vueltas hasta que nos emplazaron allí…”
“… ¿Por qué hasta el cuarto día no se dieron a las dotaciones ningún tipo de plano con ubicaciones de dotaciones, sectores etc. para una correcta movilización de estas? ...”
Informe del Sindicato de Bomberos. Incendio Cadalso/Cenicientos.
Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.
El coche que originó el incendio de Sotalbo-Navalacruz, Ávila, comenzó a arder en el arcén de la carretera en torno a las 10:10 de la mañana del sábado día 14 de agosto de 2021. Las imágenes se difundieron en directo por las redes. Fue denunciado por numerosas personas en los medios de emergencia.
Uno de los helicópteros estuvo por la zona y no hizo nada, según comentaron varias personas en las redes.
Al día siguiente, cuando el incendio ya se había propagado por varios puntos, comenzaron las labores coordinadas de extinción. Ardieron unas veintidós mil hectáreas de monte alto, bajo y pastos.
"La Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO invierte casi 700.000 euros en tratamientos selvícolas para garantizar la pervivencia del bosque, los usos ambientales, paisajísticos y sociales de los terrenos forestales afectados".
El incendio de La Sierra de La Culebra, en Zamora, se inició sobre las 19:00 horas del día 15 de junio de 2022, como consecuencia de una tormenta eléctrica seca, que causó 14 focos de incendio por la caída de numerosos rayos.
El comienzo del incendio fue denunciado por numerosas personas en los teléfonos de emergencia de Castilla León, pero nadie les hizo caso. Ni un sólo equipo de extinción de incendios de la zona, acudió en los primeros treinta minutos para pagar los conatos de incendios.
Las labores de extinción comenzaron varias horas después, cuando el incendio ya se había propagado por varios puntos y tenía un frente de más de un kilómetro. Los vientos de más de 70 kilómetros por hora, el calor de más de 40ºC y la baja humedad, ayudaron a que se consumara el incendio programado. Ardieron unas treinta mil ochocientas hectáreas de monte alto, bajo y pastos.
Ese año no se segaron la mayoría de las cunetas de las carreteras y los caminos de la zona, según han comentado numerosas personas de la zona.
La sequía, la baja humedad en el terreno y en el ambiente, las rachas de viento, las altas temperaturas y la ola de calor que abrasaba Zamora, han sido una parte principal de la causa de este incendio.
Los bomberos forestales aseguran que el comportamiento del fuego en Zamora, no se había visto nunca en España. “Allí por las noches teníamos 20ºC. Es una temperatura brutal”
Con ingeniería climática es posible crear sequías, olas de calor y vientos en las zonas geográficas convenidas.
Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios, para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.
El incendio que comenzó sobre las 23:15 del día 15 de agosto de 2023 en Arafo, Tenerife, fue denunciado por numerosas personas en los diferentes medios, pero no acudieron los servicios de extinción de incendios para apagar el conato del incendio hasta pasadas cuatro horas.
Las labores coordinadas de extinción del incendio comenzaron sobre las 12:00 del día siguiente, cuando ya se había abierto un frente de mas de un kilómetro y se había propagado por varios puntos.
La sequía, las olas de calor previas, las rachas de viento y la intervención tardía de los servicios de extinción de incendios, propiciaron que ardieran unas doce mil quinientas hectáreas de monte alto.
Posteriormente se aprobaron unos presupuestos millonarios para volver a plantar toda la zona afectada con pinos y otras especies. Hacer las correspondientes indemnizaciones y ciertos arreglos.
Las personas que viven en las zonas afectadas, son los mejores cronistas de lo sucedido.
Si nos fijamos un poco, veremos que en todos todos los incendios se dieron los mismos protocolos.
Los días previos al incendio de la zona programada se produce una fuerte sequía, con olas de calor con temperaturas por encima de los 40ºC
Ocurrieron los días más secos y calurosos del verano, durante las horas más cálidas y secas.
Durante los días que se produce el incendio no caen lluvias. La humedad ambiental es prácticamente cero.
Las personas que viven por las zonas afectadas, avisaron varias veces a los servicios de emergencias, pero nadie les hizo caso.
Prohibieron la ayuda y el acceso a las personas civiles. De esta forma nadie puede ver nada incorrecto e irregular en las formas de apagar el incendio.
Todos los incendios mencionados comenzaron a apagarse varias horas después de propagarse, o al día siguiente de comenzar el incendio.
En todos hubo aire y fuertes vientos.
Todos duraron días. Desde que se inicia el incendio, comienzan las labores de extinción, hasta su total extinción.
En todos hubo municipios ganaderos afectados.
En todos hubo una serie de proyectos de rehabilitación, supuestamente ecológica, para plantar más pinos, con unos presupuesto públicos. Y unas pequeñas “ayudas” miserables a los ganaderos que han arruinado con el incendio.
En todos, la prensa manipulada y dirigida por el gobierno de España y las diferentes comunidades autónomas, comunicaron lo que era conveniente. Desde la verdad a medias, a lo que nunca ocurrió.
La industria criminal organizada del fuego, genera beneficios a la organización durante la prevención, durante el incendio y durante la supuesta restauración natural de la zona geográfica afectada. Tres presupuesto millonarios para arruinar el patrimonio natural y rural de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario