Llevamos más de treinta años oyendo hablar de educación ambiental en España, pero sabemos realmente que es.
jueves, 19 de noviembre de 2020
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL?
domingo, 27 de septiembre de 2020
EL OTOÑO. UNA ESTACIÓN DE CAMBIOS CONTINUOS
El saber popular de la gente del campo, nos dice que hay especies que hacen monte. Durante todo el otoño, hay un enorme ejército pacífico de seres vivos, que debido a de sus hábitos de vida, siembran de semillas los montes ibéricos. Semillas, que se convertirán en árboles y arbustos la próxima primavera.
Pequeños mamíferos como las ardillas, ratones de campo, lirones caretos y grises, y aves como las grajillas y los arrendajos, esconden y entierran muchas bellotas y hayucos. Otros, como los mirlos, zorzales y currucas, consumen muchos frutillos carnosos, dispersando su semillas por donde se mueven. En la imagen vemos a una grajilla buscando semillas entre las hojas del suelo del monte.
España, debido a su situación geográfica, tiene una serie de climas, altitudes y regiones históricas, que la hacen única en el mundo. Tiene una cultura ancestral popular viva, muy grande en muchos aspectos, donde se une lo pagano con lo religioso. Dice el refranero, que por San Martino (día 11 de noviembre) el invierno viene de camino; si le dicen detente, llega por San Clemente (día 23); y aunque venga retrasado, por San Andrés (día 30) ya ha llegado. San Martín, marca el último veranillo del año en La Península Ibérica; el veranillo del membrillo, cuando madura la fruta.
La mañana de finales de noviembre, llega a la ribera del río arropada por una ligera niebla. Los chopos, los alisos y los sauces, cubiertos por ocres variados, se están desprendiendo de sus hojas, pues en la próxima estación que está entrando, no las van a necesitar.
En las dehesas y en las riberas de algunos ríos de la Península Ibérica, los novillos se van haciendo toros al cumplir los cuatro años.
El toro bravo, junto con el bisonte europeo, son los dos grandes bóvidos europeos que han sobrevivido a la extinción. A la sobreexplotación irracional de los recursos naturales, y a las desacertadas gestiones que casi han destrozado Europa.
El bisonte, llegó a extinguirse en los bosques donde habitaba, a principios del siglo XX. Gracias a los ejemplares que quedaban en los zoológicos, pudo recuperarse la especie, después de varias décadas y un presupuesto económico elevado.
El toro bravo, siempre ha estado unido a la cultura ibérica desde el hombre de cromagnon. Una cultura basada en los montes y dehesas, donde habita con una serie de especies ibéricas como él. Un superviviente de nuestra fauna, que ha evitado la extinción gracias a la cultura.
El turismo rural, es ese turismo que nos saca de casa todos los fines de semana... o casi todos. Nos pone en contacto con el mundo real en el que vivimos. Nos alegra la vida con las vistas de esos montes y pueblos que visitamos, los aromas que respiramos, las relaciones que tenemos con otras personas, las sensaciones agradables con las que nos quedamos. Sólo tenemos que elegir un punto de nuestra provincia, de nuestro país, y salir a conocerle a vivirle, a disfrutarle... A darle Vida.
La situación geográfica de España en el planeta, su relieve, su litoral, sus climas, sus ecosistemas y su diversidad cultural, son una serie de valores naturales estables, que hacen de nuestro país una potencia indiscutible en el mundo del turismo rural.
Un turismo natural muy variado y muy rico, de montes, espacios abiertos, medios fluviales, montañas, costas... O un turismo rural, donde abunda la arquitectura medieval y tradicional, con pueblos históricos, donde habitan ciudadanos con variadas culturas, que tienen mucho que enseñarnos y muchas historias que contarnos...
jueves, 24 de septiembre de 2020
LAS CONSECUENCIAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA INGENIERÍA CLIMÁTICA EN ESPAÑA
Afortunadamente para la sociedad, existen personas con honorabilidad personal y profesional, que denuncian estos hechos criminales, que alteran y manipulan el clima, destruyen el patrimonio natural y económico de los países, y causan enfermedades que matan a los ciudadanos con el tiempo.
Dos de los productos más letales que se están vertiendo en los cielos del planeta para alterar y manipular el clima, a través de las fumigaciones que realizan a diario aviones y drones, son las tierras de diatomeas y el aluminio en escamas inferiores a un milímetro o el fosfuro de aluminio. Las tierras diatomeas afectan negativamente a los sistemas cardiorrespiratorios de todos los seres vivos y matan directamente a los insectos, especialmente cuando cambian la cutícula (cuando mudan)
El aluminio está acabando con la vegetación autóctona, con la agricultura y con la ganadería. Produciendo multitud de enfermedades graves en la fauna y los seres humanos.
Los análisis de los compuestos que liberan los gases que fumigan aviones y drones en los cielos de España a diario, para intervenir y manipular el clima, están formados por escamas de aluminio, bario, arsénico, titanio, manganeso, cadmio, silicio, polvo de diatomeas, polvo de carbón, materia orgánica, polímeros sintéticos, nanomateriales, agentes patógenos: bacterias, hongos, virus...
El hidróxido de aluminio liberado en las fumigaciones, contribuye a la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el alzheimer, tumores en los pechos de las mujeres, casos de iptus, enfermedades cardiorrespiratorias, parkinson, autismo infantil y juvenil. Las muestras de lluvia recogidas, revelan unos valores muy altos de aluminio y de otros metales.
La organización Mundial de La Salud, advierte que la concentración alta de polvo de diatomeas dispersas en el aire, es nociva. Perjudica seriamente a los pulmones, creando fibrosis leve, y enfermedades cadiorrespiratorias y coronarias asociadas.
En la fotografía, hecha la mañana del día 18 de noviembre de 2020, vemos el cauce de un arroyo de montaña del centro de España, completamente seco.
Como podemos observar, su cauce está poblado por pasto nuevo y cubierto por las hojas que han tirado los fresnos que habitan en sus orillas, debido a que no ha corrido agua por él, desde hace muchos meses. En la fecha que se hace la fotografía, debería de corre el agua por su cauce desde mediados de octubre.
Estas son algunas de las consecuencias de la geoingeniería, de las fumigaciones que se hacen a diario en los cielos de España, con productos criminales que alteran y manipulan el clima; que día a día, van matando poco a poco a los ciudadanos de este país, con enfermedades degenerativas, cardiorrespiratorias, neumonías, gripes, cánceres, ictus... Bajo el título falso de un cambio climático artificial programado, que no tiene nada que ver con la contaminación atmosférica, como se está engañando a los ciudadanos. Una manipulación del clima, que se inició en España a principios de los años 80.
Para combatir y depurar de nuestro organismo, de los diferentes productos criminales con los que se están fumigando los cielos de España, para implantar un cambio climático artificial, que está destruyendo los montes, la agricultura, la ganadería, la economía y la salud de los ciudadanos, expertos en contaminación, en intoxicación, en salud, recomiendan hacer un consumo regular diario de vegetales y vitaminas. Si nos contaminamos todos los días, todos los días nos tenemos que depurar. La fotografía que vemos, en la que se ve perfectamente el cielo de San Sebastián de los Reyes fumigado, está hecha sobre las 8:30 de la mañana del 6 de mayo de 2021.
lunes, 21 de septiembre de 2020
EL MUNDO NATURAL DEL TORO BRAVO. OTOÑO
El otoño marca el comienzo del año venidero en el mundo del toro bravo. Es la estación de las lluvias, que templan el ambiente abrasado por el verano. Es época de bonanza para todos los habitantes del monte, pues la mayoría de los arbustos están cargados de frutos, moras, majoleras, escaramujos, endrinas. Las encinas, los alcornoques, las coscojas, los quejigos, los melojos y los enebros, van a proporcionar una importante cosecha de frutos a lo largo de la estación y el comienzo del invierno.
Es la estación de la emigración. De los que se van a África para pasar el invierno, y los que llegan del centro y norte de Europa en busca de un clima mediterráneo más llevadero. Millones de aves van a pasar por los montes y dehesas donde vive el toro bravo, en busca de territorios más benignos donde vivir en otoño y en invierno. Papamoscas, petirrojos, palomas torcaces, tórtolas, patos, rapaces, grullas...
Es una época tan benigna, que ciertas especies crían, debido a las temperaturas y a la abundancia de alimento, lirones caretos, erizos, conejos... Otras, como los ciervos, los gamos y las cabras monteses inician el celo, dejando la semilla sembrada, que nacerá la próxima primavera. En ciertas zonas de La Península Ibérica se inicia la paridera de las vacas bravas.
Después del duro y agobiante verano, los toros y las vacas bravas llegan algo delgados al otoño. Los añojos, erales y utreros, llegan muy cambiados, algo destartalados. Con un aspecto que se va a ir fijando en los próximos meses. A lo largo de la estación, se van cubriendo de una espesa manta de pelo largo fino, que les va a proteger del frío y los hielos que están por llegar.
El otoño es la estación de las luces, de los colores, de las lluvias, de los cambios naturales en los montes ibéricos. Una época de bonanza, donde abunda la comida y el buen tiempo, donde el clima determina el éxito natural del próximo año.
domingo, 26 de julio de 2020
AQUEL VERANO DEL 2020
El verano sigue... El ambiente que se respira en pueblos y ciudades es triste, es incierto... En los montes de España la vida continúa, a pesar de los incendios forestales, las sequías y un clima modificado, que no permite que se formen tormentas, que rieguen nuestros resecos montes.
Los que llegaron al mundo en primavera, ya saben lo que cuesta vida. El pequeño corzo, con tres meses, sigue a su madre por el claroscuro del monte, en busca de pastos, un lugar tranquilo y fresco donde descansar y una fuente donde calmar la sed... Para él, el mundo y la vida se fundamenta en la calidad ambiental y la tranquilidad del monte donde habita, la abundancia de alimento y sus enemigos naturales.
Mediado el mes de agosto, en la mayoría de las localidades del norte y centro de La Península Ibérica, empiezan a parecer unos pájaros de discretos colores y notorio canto, que se hacen notar.
Dentro de un mes, con el comienzo del otoño, cuando haya tirado el correaje que cubre sus cuernas, el temperamento y el celo le van hacer salir del monte a los claros, en busca de las ciervas y sus competidores...
En cuestión de treinta años, las matanzas que se han hecho en nombre del deporte de la caza, en España y en Marruecos, durante el paso y la media veda, cuando muchas parejas todavía están criando; y la intervención del clima, a través de la geoingeniería, que impide que haga las tres nidadas, ha puesto a la tórtola común en la vía de la extinción.
Este verano, como el anterior y los últimos cuarenta, se han producido en España innumerables incendios forestales. Algunos, sobre los restos forestales de los incendios que se propagaron intencionadamente hace años.
A través esta desgracia, que está arruinando el patrimonio natural y económico del país, se ha creado un gran negocio que consume parte de los presupuestos del Estado. Si hay humo, tiene que haber fuego, o no hay presupuestos para apagar ese humo. Más aviones, más helicópteros, más camiones, más máquinas para hacer cortafuegos, más departamentos, más asesores técnicos, más retenes eventuales... Pero los incendios forestales no paran de crecer y propagarse por las cuatro esquinas de La Península Ibérica.
Ver el artículo, Los Incendios Forestales. Un Problema Ambiental, Social y Económico que está Arruinando a España. https://youtu.be/C25X4-8GBZE
En el claroscuro del arroyo, el joven colirrojo real hace un pequeño descanso sobre el tronco de un sauce.
Hoy es el último día del verano. Con él se van millones de pequeños pájaros insectívoros hasta sus zonas de invernada en África, donde pasarán el otoño y el invierno. Cuando vuelva a lucir la primavera, los volveremos a ver.
SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.
domingo, 28 de junio de 2020
LAS CONSECUENCIAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES
A pesar de su aspecto, sus restos siguen creando vida (hojas) todas las primaveras. Pero, este bosque no volverá a ser nunca lo que fue, con esos árboles monumentales.