martes, 21 de octubre de 2025

TRÁILER LOS MONTES MEDITERRÁNEOS DEL CENTRO DE ESPAÑA. OTOÑO 2 PARTE

En la segunda parte del documental dedicado al otoño, vamos a ver como son los últimos montes mediterráneos que cubren las sierras bajas del Sistema Central.

Pulsa en VIMEO para ir a la página.


jueves, 16 de octubre de 2025

LA INGENIERÍA CLIMÁTICA HA LLEGADO AL VALLE DEL LOZOYA Y AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DEL GUADARRAMA



Esta es la situación que presentan los montes de robles y fresnos que cubren el valle del Río Lozoya, del Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama. 13 de octubre de 2025.

Después de cuatro meses de extrema sequía, ejecutada con ingeniería climática, con olas de calor con temperaturas por encima de los 40ºC, observamos extensas manchas de robles con tonos pardos, muy afectadas por la sequía. También observamos que la mayoría de los fresnos que acompañan la ribera del río han tirado las hojas, cuando deberían de lucirlas en estas fechas.




La mañana llega cubierta de nubes que presagian lluvias. Esas lluvias del otoño que no caen de forma natural. Que llevarían a la vida a los montes y a sus habitantes.




En la imagen vemos perfectamente, entre las nubes, la fumigación enorme que ha ejecutado un avión. 

Cuando estas fumigaciones compuestas por fosfuro de aluminio, grafeno, boro, sulfuros, tierras de diatomeas, polonio... se expandan sobre las nubes, se van a disolver y van a desaparecer.





Durante toda la mañana no cesaron de pasar aviones y drones fumigando la borrasca que cubría el cielo del valle. Sobre las 12 del medio día ya la habían neutralizado. Prevalecían los claros y un sol que abrasaba, como consecuencia del aluminio, el grafeno y el polonio que flotaba en la atmósfera.




Por estas fechas, los robledales del valle del Río Lozoya deberían de mostrar una gama de verdes intensos, como consecuencia de las tormentas que deberían de haber caído durante el verano, y las generosas y abundantes lluvias del comienzo del otoño.

Observamos una mancha de robles abrasada por la sequía y las olas de calor que continúan. Los robles que vemos naranjas, son los que más están sufriendo la sequía, al encontrarse en zonas con poco suelo y acuífero.







En esta situación se encuentra El Arroyo de Santa Ana y la mayoría de los arroyos del valle, que nacen en El Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama. Madrid.

Vemos sus cauces secos. También vemos a los sauces, los fresnos y los arbustos que habitan en sus orillas, muy afectados por la sequía que están ejecutando con ingeniería climática.

En esta época del año, todos los arroyos que nacen en las altas montañas de valle, dentro del parque nacional, deberían de estar corriendo con un caudal notable.






En las tres zonas del valle que vemos, observamos las consecuencias de la sequía y las olas de calor que están ejecutando con ingeniería climática.

El aspecto demacrado que presentan los robles, y la situación que están soportando, nunca se había producido en el valle. Vemos manchas de robles en la orilla y en la terraza de un arroyo muy afectadas por la sequía y las olas de calor. También vemos muchos robles sin apenas hojas, como consecuencia del estrés hídrico que están soportando.




Los robles que mantienen las hojas, están apelmazadas, retorcidas por la sequía y las olas de calor que siguen soportando a estas alturas del otoño.




Las hojas son el principal bioindicador de la situación climática y ambiental que están soportando los robles.

Cuando la sequía aprieta y se dan temperaturas por encima de los 38ºC durante diez horas al día, (durante semanas) el proceso de la fotosíntesis se invierte. Los robles dejan de consumir anhídrido carbónico y de exhalar oxígeno. Consumen oxígeno para hidratarse y exhalan anhídrido carbónico.

En consecuencia, dejan de alimentarse, de producir madera de calidad, de producir frutos de calidad, de producir hojas.

Cuando se produce este efecto, como consecuencia de la alteración del tiempo meteorológico, del clima con ingeniería climática, las hojas de los árboles presentan su bordes secos.




Los arbustos, como los espinos blancos (el que vemos en la fotografía), endrinos, rosales silvestres y zarzas, lo están pasando peor que los robles. Presentan un aspecto deshidratado, moribundo.




Este es el aspecto que presentan los espinos blancos. Hojas completamente secas, y frutos sin madurar medio secos.






En estos ambientes "naturales" arrasados por una sequía criminal ejecutada con ingeniería climática, dentro del preparque y El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, tienen que vivir este "otoño" y este invierno la fauna y la ganadería. Sin agua en las fuentes y los arroyos, sin pastos y sin los variados frutos silvestres con los que alimentarse.

Estas son las consecuencias de la gestión criminal premeditada que está ejecutando El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y La Agencia Estatal de Meteorología, en El Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama. En la Zona de Especial Protección para las Aves, donde habitan especies únicas en el mundo y en peligro de extinción, como el buitre negro, la cigüeña negra y el águila imperial ibérica. En la zona geográfica donde se localizan los principales embalses que abastecen de agua a Madrid y su zona metropolitana. En una de las zonas ganaderas más importantes de España.


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

domingo, 12 de octubre de 2025

DOCUMENTAL LOS MONTES MEDITERRÁNEOS DEL CENTRO DE ESPAÑA. OTOÑO 2 PARTE



Las sierras mediterráneas son un laberinto de valles, de cortados rocosos, de manchas variadas de vegetación mixta con grandes árboles. En estos ambientes, ahora bulle la vida por todas partes, debido a la cantidad de recursos alimenticios que ofrecen los árboles y arbustos. Desde una peña alta, encajada en el fondo del arroyo, el búho real ve pasar el día. Aguarda a que caiga la tarde.




Llegando a esta fechas, las bellotas de encinas, alcornoques y quejigos están maduras y comienzan a caer. Las bayas de los enebros de la miera van terminando de madurar. Las cornicabras, los lentiscos y los madroños ofrecen los tempranos frutos maduros. Toda una despensa de recursos naturales que va a mantener a la fauna y a la ganadería que habita en los montes durante el otoño y el invierno.


 

A lo largo de la estación, todas las aves jóvenes que nacieron en primavera y verano, adquieren el plumaje de adulto o de invierno, excepto las rapaces, que lo van adquiriendo con la edad. Las perdices rojas, nacidas en los montes mediterráneos que cubren las sierras, van ahora en bandos familiares, formados por los padres y los pollos que han sobrevivido al verano. Cuando llegue el mes de marzo se separarán, y formarán parejas con otras perdices.



Hasta finales de este mes, dependiendo de las precipitaciones y el descenso de las temperaturas, sigue la emigración y el paso de millones de pájaros hasta sus cuarteles de invierno. Los últimos papamoscas grises que vamos a ver durante estos días, los volveremos a ver por el mes de marzo y abril del año que viene, cuando regresen a los montes donde han nacido para criar.


sábado, 4 de octubre de 2025

EL VEROÑO, UNA NUEVA ESTACIÓN DEL AÑO QUE HA VENIDO CON LA MANIPULACIÓN DEL CLIMA CON INGENIERÍA CLIMÁTICA



Imagen del cielo de Madrid, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, la tarde del día 1 de octubre de 2025. Vemos numerosas fumigaciones recientes y otras difuminadas. También vemos el color ocre que toman todos esos productos criminales patentados para destruir las nubes.

Desde los primeros días de junio hasta la fecha, en el centro de España no se han producido precipitaciones en forma de lluvia. Todo lo más, cuatro gotitas salpicadas, que sólo han servido para ensuciar los coches, con esos productos criminales que fumigan aviones preparados para destruir las borrascas que entran desde El Atlántico, o las tormentas que se forman en el interior.

Ni una sola tormenta, de todas las que se han levantado al pie de la sierra de Guadarrama este verano, ha precipitado. Todas han sido neutralizadas con ingeniería climática.

Las consecuencias de esta sequía criminal que dura ya cuatro meses, ejecutada con ingeniería climática, las hemos padecido y las seguimos soportando en este veroño que nos ha impuesto El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, desde la Agencia Estatal de Meteorología.





Temperatura tomada en la terraza de una vivienda de San Sebastián de los Reyes, la tarde del día 18 de septiembre de 2025. Una temperatura nada natural para la época del año.




Panorama de una zona del Monte de Viñuelas, Madrid, abrasada por el incendio intencionado que ejecutaron en el término de Tres Cantos, la tarde del día 19 de agosto de 2025.

La sequía y las continuas olas de calor, con temperaturas diarias de 45ºC y 50ºC deshidratan los montes, dejándolos en las manos de los incendios forestales, que se han cobrado unas 400.000 hectáreas este año.





Arroyo localizado en una sierra baja del Sistema Central. 28 de septiembre de 2025.

En esta época del año debería de llevar agua, como consecuencia de las tormentas y los continuos temporales de lluvias que deberían de haberse producido. "Otoñada segura, San Francisco la procura", debido a las abundantes lluvias que se dan en esta época del año.




Esta sequía extrema y continua, con altas temperaturas, está causando el aumento de la mortalidad en la población. De numerosas enfermedades crónicas de huesos y articulaciones. Del aumento de enfermedades respiratorias, de gripes y neumonías.

Durante la última semana, la tasa de infecciones respiratorias agudas a nivel nacional se situó en 441,2 casos por 100.000 habitantes, frente a los 349,6 de la semana previa. Este repunte marca el inicio de la temporada epidémica, aunque de momento con un impacto limitado. 





Encina de unos doscientos años. Muerta como consecuencia de las continuas sequías y olas de calor ejecutadas en La Casa de Campo de Madrid, en los últimos veinticinco años. 14 de julio de 2025.

Cientos de encinas, alcornoques, fresnos, olmos, quejigos y robles centenarios, han causado baja otro verano más, como consecuencia de la manipulación del tiempo meteorológico, del clima, con ingeniería climática.





Cielo de la zona norte de Madrid fumigado durante la maña del día 5 de septiembre de 2025.

Con la ingeniería climática, probada y patentada, pueden ejecutar sequías en unas regiones de España e inundaciones en otras, como estamos observando estos días. Sólo tienen que dejar entrar las borrascas atlánticas, para ejecutar sus planes donde les interese.

Si quieren que la sequía continúe, con un sol que abrasa, fumigan las nubes con tierras de diatomeas, fosfuro de aluminio, boro, grafeno, sulfuros, polonio... y estas desaparecen en horas. Como estamos observando durante el mes de septiembre y octubre en el centro de España.





Si les interesa ejecutar inundaciones, como las que ejecutaron el otoño pasado en Valencia, Albacete y Málaga, o están ejecutando estos días en Valencia, Cataluña o Baleares, fumigan sobre las nubes con yoduro de plata y de plomo, y las inundaciones están aseguradas.

En la estación meteorológica de Turís, se recogieron 771 l/m2 en 24 horas, el día 29 de octubre de 2024. El mayor registro en la historia de la región de Valencia y de España desde que hay datos. En un día llovió más de lo que llueve en un año en esa zona.

Según los datos recogidos por la Agencia Estatal de Meteorología, la estación de Ibiza recogió 252.6 litros por metro cuadrado de precipitación en apenas 24 horas, el día 30 de octubre de 2025.

Si utilizamos el sentido común, lo que llueve en un año en una zona geográfica de forma regular, natural, no puede precipitar en un día. A no ser que estén manipulando el tiempo meteorológico para que ocurra.






Los mediocres, esos que se creen que lo saben todo, porque lo dicen por televisión o lo consultan en su telefonito, creen que todo esto que está pasando con el clima, forma parte de ese cambio climático ficticio con el que los están adoctrinando.

Todavía no saben (porque no se lo han dicho por televisión o en su telefonito) que la la ingeniería climática existe. Que la están ejecutando en España con criminales consecuencias.





El panorama que muestra el monte es desolador, catastrófico, para la época del año que estamos. El arroyo debería de correr con un caudal abundante. Los pastos verdes ya tenían que haber cubierto el suelo del monte. Los romeros, las encinas y los enebros, deberían de lucir un verde intenso. Los fresnos del arroyo deberían de estar cubiertos con abundantes hojas verdes y amarillas. 28 de septiembre de 2025.

Mientras, en la mayor parte de España sigue sin caer una gota. Con temperaturas por encima de los 30ºC, con un sol que abrasa.

Otro otoño perdido, pues la mayoría de los frutos de encinas, robles y arbustos, no han madurado, se han perdido con la sequía y las intensas olas de calor ejecutadas.

Los ganaderos, los últimos, siguen alimentado al ganado con piensos y forraje pagado de su bolsillo. Al final, otro año más, el beneficio de su trabajo va a ser un euro ganado y diez gastados. La ruina de otro sector importante, que es lo que van consiguiendo con la manipulación del clima con ingeniería climática.






SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.