domingo, 16 de junio de 2024

EL FINAL DE LA PRIMAVERA DE 2024

 

En el lateral de la copa del enebro de la miera tiene el nido la pareja de águilas culebreras. Vemos a la hembra, que acompaña, cuida y alimenta al pollo en esta etapa de su vida.

El mes de junio es un mes muy importante en los montes ibéricos. La flora y la fauna está en plena actividad. Empezando, continuando y terminando los periodos reproductivos...




El valle de la sierra, cubierto por encinas, enebros de la miera, quejigos, sanguinos, arces, fresnos, cornicabras, coscojas, ya va sintiendo la escasez de las lluvias y la subida de las temperaturas, impuestas desde el mes de abril.




En las grandes rocas por las que se abre paso el arroyo, vive el roquero solitario. Un pájaro del tamaño de un mirlo común, que sólo habita en los grandes cantiles rocosos de nuestros montes mediterráneos.

Vemos al macho con el pico repleto de gusanos y otros insectos, cerca del nido, esperando a que termine su compañera.




En el nido de águilas culebreras ha entrado el macho con una culebra en el buche. Pronto llegará la hembra para sacarle la culebra. La troceará y alimentará al pollo con ella.

Regularmente suelen traer al nido diariamente, entre tres y cuatro culebras o lagartos ocelados, para alimentar al pollo. Más la que se come el padre y la madre.




Aquellos gazapos que nacieron durante el mes de enero, son ahora hermosos conejos que ya han alcanzado la madurez sexual. Comienzan a dar nuevas vidas al monte.




Varias especies de mariposas, diurnas y nocturnas, frecuentan las zonas floridas del monte. En el arroyo, donde aguanta más la humedad y las flores, encontramos a la mariposa pandora (Argynnis pandora) una especie que cada año que pasa se va haciendo más escasa, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática.




Las manchas de monte mediterráneo relativamente bien gestionadas, mantiene todavía una diversidad biológica muy considerable. En esta época del año, es conveniente ir con las primeras horas del día y las últimas de la tarde, para ver la fauna que las habita.




Bajo las grandes encinas, los pastos se mantienen verdes más tiempo y son más nutritivos. La hembra del gamo lo sabe. Se alimenta con ganas, pues tiene que alimentar a su pequeña cría que se encuentra echada entre el pasto, a la sombra de una encina.




Según venga el clima durante el mes de junio, las cañahejas van floreciendo sus curiosas flores amarilla. Unas flores que desprende un aroma y un néctar que atrae a multitud de insectos, en número y en especies. El que vemos tiene un color rojo intenso. Avisa a los depredadores que es peligroso por el veneno que tiene.




Pasadas las bodas, el macho de la lagartija colilarga va perdiendo los vivos colores. La curiosidad y su forma de ver la vida, van con su personalidad.




En el cielo vemos la silueta de una águila imperial ibérica de tres años. Es un individuo joven que se ha emparejado con una hembra de cuatro años, que ha perdido a su pareja este invierno, debido a que tiene su territorio de caza y de cría en un coto de caza social.

Todavía se conceden permisos de armas y licencias de caza, a individuos que salen al campo sin ningún respeto hacia las especies protegidas o en peligro de extinción.




Los sotos y las riberas de los ríos están ahora en todo su esplendor. Durante el verano mantienen un microclima muy agradable que atrae a la fauna de la zona.




Galápagos grandes y pequeños toman el sol en las orillas, en las piedras y en los troncos que flotan en el río. Estos galápagos ibéricos, que llegan a tener grandes tamaños con el paso de los años, se hibridan fácilmente con los galápagos de florida, perdiendo la integridad genética.




En las ramas finas de un olmo ha construido su elaborado y curioso nido la pareja de pájaros moscones. Vemos al macho dando sus últimas puntadas a su casa.

Para la construcción del nido utiliza la pelusa de los chopos, fibras de las espadañas y lana de oveja, si estas pastan por la ribera.




En el tronco del sauce tiene el nido la pareja de picos picapinos. Vemos a la hembra alimentando a uno de los pollos, a la entrada del nido.




La librea que muestra el macho de picogordo, nos informa que está de bodas todavía. Este hermoso pájaro cantor, vuelve a ser común en los montes ibéricos.




Las grandes manchas mediterráneas localizadas en las sierras bajas, ofrecen variados ambientes a la fauna. Zonas altas con grandes rocas. Arroyos poblados por fresnos, sauces, majuelos, zarzas y escaramujos. Zonas pobladas por quejigos, encinas, arces, fresnos, enebros y cornicabras. Cada zona o hábitat, está habitada por un número y unas especies determinadas.




En el fondo del valle por el que corre el arroyo, en la horquilla alta de la encina de unos doscientos años, tiene el nido la pareja de azores. Este año sólo han nacido dos pollos, de los tres huevos que puso la hembra. Por su aspecto, se ve que se están criando bien.




En esta zona del arroyo, por la que todavía corre algo de agua, vemos a la lavandera cascadeña capturando insectos que habitan en sus orillas. Va cargando el pico con ellos. Cuando no la caben más, se marcha hacia el nido para alimentar a los pollos.




Bajo el puente histórico que cruza el arroyo, tiene el nido la pareja de golondrinas dáuricas. Una golondrina mas forestal y menos abundante que la común.




En las inmediaciones vemos a un jabalí, con el colmillo retorcido. Ya casi ha tirado el espeso pelo que le protegió durante el frío invierno.




El paso de los días, secos y calurosos, va secando los tramos del arroyo. Ahora, hasta que llegue septiembre, las tormentas van a ser esenciales para que los árboles y arbustos que pueblan el monte, se mantengan sanos.




En el viejo nido que construyó hace décadas un pito real, localizado en el grueso tronco de la encina centenaria, está criando este año una pareja de abubillas. Vemos a uno de los padres con un grillotopo en el pico, esperando a que se asome uno de los pollos.




Pequeñas “moscas” sírfidas se posan en las flores del gordolobo para libar su néctar. Sus larvas, se alimentan de pulgones.




El pequeño herrerillo común se esta refrescando, después de una mañana intensa y calurosa.

En las pequeñas pozas que van quedando en los arroyos, observamos a las aves que viven en la zona. A primeras horas de la mañana, al medio día o al caer la tarde, acuden para beber o bañarse y arreglar sus plumas.




El cuco anuncia la primavera en los montes ibéricos, según va llegando desde sus zonas de invernada en África. Cuando su canto deja de oírse en el monte, o ya es verano o está cerca.

Sin darnos cuenta, la primavera de 2024 se ha ido. El final de una estación es el comienzo de la siguiente. De ti depende que la vivas.


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.


domingo, 9 de junio de 2024

48ºC

 
Llega un nuevo día a los montes del centro de España. En la imagen vemos fumigaciones que ya se han extendido. Dos que han ejecutado hace un cuarto de hora, y un avión o dron que está fumigando en estos momentos.  Colmenar Viejo. 31 de mayo de 2024.

Como afecta la intervención y la manipulación del clima con ingeniería climática, a la flora, a la fauna y a las personas, durante los periodos cálidos?

Los productos patentados con los que fumigan los cielos de España (aluminio, bario, grafeno...) aumentan el poder de las radiaciones solares, por eso el sol quema.

Las numerosas fumigaciones que ejecutan a lo largo del día, crean esa canícula que hemos sufrido estos días. Una capa de gases y de productos que impiden que el calor que entra en la tierra, salga y se libere. Por eso estos días está haciendo tanto calor y bochorno por las tardes y las noches.




Temperatura ambiente tomada en la terraza de una vivienda de San Sebastián de los Reyes. 31 de mayo de 2024.

Cuando intervienen el clima con fumigaciones aéreas, que destruyen los frentes de nubes que van llegando desde el Atlántico, o impiden que se formen las tormentas, las temperaturas suben de los 22ºC a los 45ºC, pues no hay nubes que den sombra a la tierra.



Día 1 de abril de 2024

Día 5 de abril de 2024

Día 10 de abril 2024

Día 15 de abril 2024

Día 20 de abril de 2024

Día 25 de abril de 2024

Día 30 de abril de 2024

Día 1 de mayo de 2024

Día 5 de mayo de 2024

Día 10 de mayo de 2024

Día 15 de mayo de 2024

Día 20 de mayo de 2024

Día 25 de mayo de 2024

Día 30 de mayo de 2024

Desde el día 1 de abril al día 31 de mayo, sólo ha llovido en el centro de España cuatro días. Dos días en abril que han dejado unas precipitaciones de 10.5 mm, y dos en mayo que han dejado unas precipitaciones de 6,4 mm.  Estación Meteorológica de Barajas.

Dos de los meses más importantes del año, apenas han dejado el 2% de las precipitaciones que deberían de haber dejado.

Estas fotografías hechas por el satélite, son una parte de la secuencia tomada durante los mese de abril y mayo.

Son concluyentes, irrefutables. En la mayoría vemos como llegan las borrascas atlánticas a toda Europa. Las que llegan a La Península Ibérica no consiguen entrar, como consecuencia de la ingeniería climática que se ha ejecutado, para que no lloviese durante abril y mayo.

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Si a estas le aplicamos la sensatez, veremos porqué no llueve en Portugal y en España.

Si nos fijamos en todas las imágenes, todos los días ha habido borrascas atlánticas en las costas ibéricas. Donde está el famoso anticiclón de las Azores. Ese que según el hombre del tiempo, ha creado la sequía que estamos padeciendo desde finales de marzo.



Quejigo muy afectado por las continuas fumigaciones, sequías y olas de calor ejecutadas con ingeniería climática durante los últimos veinte años. Árboles centenarios como este, están muriendo en los montes de España por cientos todos los años, desde la década de los ochenta. Colmenar Viejo, 24 de mayo de 2024.

Como afecta a la vegetación de los montes y a la agricultura, la sequía y las altas temperaturas ?

El mes de abril, de mayo y lo que va de junio, no ha llovido prácticamente nada. Los arroyos ya están secos completamente y el monte presenta el aspecto que debería de tener en el mes de julio. Completamente seco. Los árboles y los arbustos comienzan a padecer estrés hídrico.

Están preparando los montes para la próxima campaña de incendios intencionados y regulados, que mantiene a esa lucrativa empresa encubierta que han creado ciertos ingenieros de montes, que trabajan desde la administración del estado.

Para que ardan bien los montes, tienen que estar muy secos.




Hojas de una haya localizada en El Parque del Oeste de Madrid, quemadas como consecuencia de las sequías y las olas de calor ejecutadas con ingeniería climática, durante la primavera y el verano de 2016.

Cuando se alteran las temperaturas por encima de los 38ºC y se mantienen durante días, los árboles y arbustos "se alimentan" con oxígeno y agua (que no les aportan nada nutritivo) y expulsan CO2 para no morir deshidratados. En esta ocasión, las hojas nos comunican que está pasando.

En varios experimentos realizados en España con ingeniería climática en los últimos cuarenta años, se ha observado cuales son las consecuencias fatales y criminales, que causan las altas temperaturas generadas artificialmente, en la vegetación del monte y en los cultivos.

Los vegetales, al sufrir temperaturas por encima de los 38ºC durante días, al carecer de la humedad suficiente, invierten el flujo de la fotosíntesis para sobrevivir. Dejan de alimentarse con anhídrido carbónico, para alimentarse con el oxígeno y la humedad que deberían de exhalar (que no los alimenta) y desprenden anhídrido carbónico.

La fotosíntesis es fácil de comprender. El vegetal obtiene del ambiente dióxido de carbono y agua. Gracias a la luz solar, obtiene glucosa, desprende oxígeno y emite la mitad del agua que ha absorbió.

Están engañando a la sociedad con una campaña criminal que está arruinando a España, con el nombre publicitario de “calentamiento global o cambio climático” cimentada en que el CO2 o anhídrido carbónico es malo. Están destruyendo con ingeniería climática el patrimonio natural, arruinando la agricultura, la ganadería, y a la vez generando más CO2.





El aumento de las temperaturas afecta a la capacidad de las plantas para mantener su integridad estructural, absorber dióxido de carbono (su alimento), retener agua, crecer y reproducirse.

El daño causado por las temperaturas altas, está asociado con el estrés hídrico. Los árboles del monte, de las calles y de los parques, están tan débiles que se les caen las grandes ramas, como consecuencia del daño que los están causando desde hace décadas, al alterar el clima con la ingeniería climática. A un árbol joven no se le caen una rama o los brazos, si no le han debilitado durante décadas.




Nido de ruiseñor común abandonado, como consecuencia de la sequía y de las olas de calor que ejecutaron durante la primavera de junio de 2022. Río Jarama, San Sebastián de los Reyes.

Como afecta a la fauna del monte y a las aves urbanas, la sequía y las altas temperaturas?

La fauna del monte, sobre todo las aves insectívoras, ya no pueden criar en esta situación. Sin alimento y con temperaturas que pasan de los 40ºC.

Las tierras de diatomeas y otros productos criminales que liberan en las fumigaciones para destruir los frentes de nubes, exterminan a los insectos. Desde hace dos décadas, apenas se ven insectos por el campo.

Las altas temperaturas, “cuecen los huevos” que las aves están incubando. Con estás temperaturas que estamos padeciendo estos días, más del noventa porciento de los nidos que están con huevos ahora, se van a perder. La perdiz roja está desapareciendo de muchas zonas de España por este motivo.



Pollo de vencejo ya casi emplumado, que se ha tirado del nido como consecuencia de la ola de calor ejecutada durante los primeros días de julio de 2021. A 48ºC la vida no es posible bajo una teja o en la cornisa de un edificio.

Cada año que pasa, se ven menos vencejos en los pueblos y ciudades. Cada primavera y verano que llega, nacen menos vencejos. Muchos de los que nacen, mueren como consecuencia de esas olas criminales de calor que crean con ingeniería climática, que impiden que haya nubes y que se formen las tormentas que refrescan el ambiente.

Los pollos mueren cocidos en el nido o debajo de el, al lanzarse al vacío, porque no pueden soportar el calor que hace en los tejados de las casas y edificios.




Canícula sobre San Sebastián de los Reyes, Alcobendas y Madrid. Creada como consecuencia de las continuas fumigaciones aéreas ejecutadas durante los días 5-6 y 7 de junio. 7 de junio de 2024.


Temperatura que marca el termómetro localizado en una terraza de San Sebastián de los Reyes a las 16:00. 7 de junio de 2024.


Temperatura que marca el termómetro localizado en el interior de la vivienda a las 10:30 de la noche, el día 6 de junio de 2024. San Sebastián de los Reyes.


Imagen del charco que creó la miserable tormenta que provocaron con ingeniería climática, la tarde del día 6 de junio de 2024 en San Sebastián de los Reyes. Madrid.

Vemos el azufre amarillo y otros productos criminales, con los que estuvieron fumigando los cielos del centro de España durante la mañana y los días anteriores.

Los productos criminales que fumigan todos los días del año, para alterar el clima de España y provocar enfermedades a la población, termina cayendo con el aire o con las lluvias.



Estamos a 9 de junio. Los refrigeradores de aire acondicionado llevan encendidos desde finales de mayo. Si los apagamos a primeros de octubre, las ganancias para las compañías eléctricas van a ser millonarias. Todas las que el bolsillo de los ciudadano van a perder.

Las fumigaciones aéreas que ejecutan a diario y las altas temperaturas, van a agravar las enfermedades respiratorias y pulmonares. Muchos ciudadanos lo van a pasar muy mal hasta que llegue octubre. Otros, no van a llegar.




El que desconoce la verdad es un ignorante. Pero el que la conoce y la desmiente, es un criminal.

                                                            Bertolt Brecht


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.