miércoles, 30 de marzo de 2016
EL BOSQUE
domingo, 20 de marzo de 2016
EL VALLE DE LOS PRIMEROS ILUSTRADOS.
Vamos a ver uno de los últimos lugares, donde los primeros pobladores del centro de España, manifestaron su arte y nos hablaron a través de él.
Es un ejemplar pasajero, hembra, que está pasando una parte del invierno en el valle.
Con el paso de los últimos cuarenta años, después de soportar usos industriales abusivos durante siglos, el monte y las especies forestales que han sobrevivido, se van recuperando. Van ocupando el espacio, según la insolación, los suelos y la humedad ambiental.
Durante siglos, la vegetación del valle se cortó a matarrasa para diversos usos. En consecuencia, el suelo que formaron los antiguos bosques durante miles de años, ya no existe, pues las lluvias se los llevaron hace tiempo.
Este valle, con un clima mediterráneo templado continental, con unas precipitaciones de unos 600 mm, con una vegetación potencial de monte mediterráneo mixto, ahora, en muchas zonas se alternan especies de clima subdesértico, como los tomillos y el esparto.
Los escasos valles calizos que hay en Madrid, han sido utilizados desde tiempo inmemorial. Sus escasa cuevas y abrigos, fueron el refugio del pastor y sus ganados, del guarda y del calero. Donde se encendían hogueras para calentarse o preparar la comida.
Muchas de estas cuevas y abrigos han desparecido para siempre, pues en todos estos valles existen antiguas caleras históricas, donde se producía cal para la construcción. Por estos motivos, y otros, apenas quedan pinturas rupestres en Madrid.
También podemos ver inscripciones y pinturas modernas de tonos rojos, realizadas por destructores de esta época, en la que la educación, la información y la sensibilidad, se dan por hecho y por entendido.
Los hombres que pintaron en las paredes del abrigo hace unos nueve mil años, tenían más sabiduría o menos, más educación o menos, pero por donde pasaban, no destruían el medioambiente en el que vivían.
El monte ha cambiado bastante. En la imagen vemos un ambiente muy degradado, compuesto por pequeños y medianos árboles, acompañados por tomillos y espartos.
Cuando se hicieron las pinturas, la zona estaba cubierta por una inmensa selva mediterránea, ocupada por grandes árboles y arbustos.
La situación ambiental por la que pasaron los hombres en el neolítico, fue mucho más benigna que la actual. El bosque que cubría el valle, estaba poblado de árboles y arbustos maduros que proporcionaban abundantes frutos, como las bellotas, enebrinas, madroños, majoleras, endrinas... Habitado por abundante fauna, como los jabalíes, corzos, ciervos, toros, bisontes... El conejo ha sido una especie muy abundante en estos montes, por lo que tuvo que ser un alimento muy apreciado.
En aquella época se alternaban periodos fríos, húmedos y cálidos. La vegetación estaría compuesta por un monte mediterráneo mixto, de enebros, encinas, quejigos, madroños, sanguinos, majuelos, endrinos, álamos, olmos, sauces... y muy posiblemente por sabinas albares y pinos resineros. Variando la especie predominante según el periodo.
En la rama alta de un chopo negro, un pico picapinos está marcando su territorio. Cada vez que picotea la rama repetidamente, emite un tamborileo que se escucha a distancia.
El clima y el ambiente natural propiciaron que el ser humano se asentara a vivir aquí. Dando origen a más asentamientos y civilizaciones futuras.
Desde allí, mimetizado en el paisaje del cortado, observa y controla todo lo que ocurre en el nido, donde se encuentra su compañera sobre los pollos.
jueves, 10 de marzo de 2016
EL SABINAR DEL VALLE DEL LOZOYA
lunes, 29 de febrero de 2016
LA DEHESA DE VALDELATAS.
viernes, 19 de febrero de 2016
LOS TENDIDOS ELÉCTRICOS QUE MATAN A LA FAUNA.
Hoy vamos a ver la historia de 4 líneas eléctricas, que pasan por una zona geográfica de Madrid.
La legislación vigente actual dice, que las líneas eléctricas existentes y las de nueva construcción, deben de cumplir las normas técnicas para que se reduzcan y eliminen los riesgos por electrocución y colisión para la avifauna. Todos los tendidos eléctricos, en los que se considere que hay riesgo de muerte, o se hayan encontrado aves muertas, tienen que ser modificados y aislados.
El día 26 de enero de 2016, se comunicó por teléfono todo lo ocurrido en este tendido, en el Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad Madrid.
En esta se electrocutó un milano real hace tres años. Inmediatamente, con estos componentes aislantes tan simples, se modificó el tendido. Se acabó para siempre con el daño ambiental y económico.
España es un país que destina importantes sumas económicas, para la recuperación de las especies protegidas y en peligro de extinción. No se puede consentir que todavía pasen por nuestros montes, tendidos eléctricos que matan a especies protegidas por la ley, algunas de ellas en peligro de extinción.
Como último dato, sólo me queda decir después de lo visto... Que el águila imperial ibérica no se llegó a extinguir en los años ochenta, porque por sus territorios importantes de cría, no pasaban tendidos eléctricos de estas características. Pero si pasaban por donde se dispersaban en su juventud o por donde algunas parejas salían a campear y a cazar, que fue donde encontraron la muerte las cerca de 100 águilas imperiales ibéricas, que ya estaban registradas en la lista negra de los tendidos eléctricos. ¡Casi la mitad de la población mundial existente en la época, se estaba pudriendo bajo las torres!