domingo, 15 de junio de 2025

POR QUÉ LLAMAN CAMBIO CLIMÁTICO A LA MANIPULACIÓN DEL CLIMA? TERCERA PARTE



Fotografía del cielo completamente fumigado de una dehesa, con productos criminales patentados para la ingeniería climática. Mañana del día  6 de junio de 2025. Pedrezuela, Madrid.

La alteración del clima con ingeniería climática en España es un hecho innegable encubierto criminal. Que ha traído y está originando una serie de consecuencias catastróficas criminales no sólo para la salud de las personas, también para la fauna, principalmente durante los periodos que se encuentra criando.

En la actualidad los montes se han convertido en desiertos verdes, donde apenas se escucha el canto de las aves, apenas se ven rapaces, conejos, pequeños roedores, mamíferos insectívoros, anfibios, lagartijas.

Las continuas campañas de ingeniería climática que están ejecutando desde 1980, con aviones y drones, desde los que se fumigan en la atmósfera gases con productos criminales patentados, que destruyen las borrascas y las tormentas, aumentando las horas de insolación. Destruyen la capa de ozono y crean el efecto invernadero, con el aumento de las temperaturas y las consiguientes olas de calor insoportable.

Estas campañas de ingeniería climática, con unos fines determinados, son las responsables del exterminio de la mayoría de la fauna ibérica.





Fotografía del cielo completamente fumigado de una dehesa, con productos criminales patentados para la ingeniería climática. Mañana del día 6 de junio de 2025. Guadalix de la Sierra. Madrid.

La manipulación del clima influye directamente en el régimen regular de lluvias, en las temperaturas medias, altas y bajas. Las lluvias y las temperaturas regulares anuales, influyen en el desarrollo de la vegetación, que alimenta a la variada fauna que habita en los diferentes ecosistemas.

Por otra parte, los productos patentados por la ingeniería climática para destruir las borrascas y las tormentas, como el aluminio o el fosfuro de aluminio, el grafeno, el boro, los sulfuros, los carbonos y las tierras de diatomeas, entre otros. O para ejecutar lluvias torrenciales y granizadas, como el yoduro de plata y de plomo, son productos criminales que exterminan a los insectos directamente.





Coche cubierto de tierras de diatomeas, fosfuro de aluminio y otros productos criminales patentados por la ingeniería climática. Después de las escasas lluvias caídas en la madrugada del día 15 de marzo de 2022 en San Sebastián de los Reyes, Madrid.

Las tierras de diatomeas, esas tierras que fumigan con regularidad, que adoctrinan a los ciudadanos con mensajes falsos desde los diferentes medios de comunicación, diciéndoles que vienen desde El Desierto del Sahara, desde seis mil kilómetros. Que ensucia los coches de barro y los días posteriores a su caída, muchas personas enferman con problemas de garganta, respiratorios y neumonías, al caer sobre los insectos inhiben en crecimiento de la cutícula (de su piel o exoesqueleto) y al no poder mudar para crecer, mueren.

Por eso ahora no se ven saltamontes y chicharras, y apenas se escuchan los grillos por el campo.

Pero no por ese cambio climático que han creado desde la ficción en los diferentes medios de comunicación, como cuentan a los ciudadanos. Es por ese cambio climático real, criminal, que ejecutan cada día con radares, aviones y drones, que destruye la vida.




Temperatura tomada en la terraza de una vivienda localizada en San Sebastián de los Reyes, Madrid. El día 14 de junio de 2022 a las 14:00 horas.



Temperatura tomada en la terraza de una vivienda localizada en San Sebastián de los Reyes, Madrid. El día 25 de junio de 2024 a las 18:35 horas.



Temperatura tomada en la terraza de una vivienda localizada en San Sebastián de los Reyes, Madrid. El día 9 de junio de 2025 a las 17:56 horas.



Este es uno de los escaso saltamontes que se pudo fotografiar la mañana del día 27 de junio de 2022, en una zona de cultivos de cereales en San Sebastián de los Reyes, Madrid.

Hace unos treinta años los ortópteros eran muy abundantes en las tierras de cultivo y en las dehesas ganaderas. Hoy apenas se ven.

Las perdices rojas casi han desaparecido de la mayoría de los cotos de caza y montes libres. Las olas de calor que provocan con la ingeniería climática durante los meses de mayo y junio, con temperaturas por encima de los 40ºC cuecen los huevos. Los pollos no nacen.

Por otra parte, los pocos pollos que nacen apenas encuentran saltamontes y hormigas, sus principales alimentos a esa edad.

A los urogallos ibéricos les está ocurriendo lo mismo. Las codornices ya no crían en las vegas frescas y verdes, se han perdido esos biotopos. Ahora prefieren los prados alpinos con arroyos, más frescos, con más alimento, donde no les falta el agua.




Nido de mirlo común localizado en la horquilla central de una encina centenaria. Vemos a la hembra protegiendo a los dos pollos que todavía viven. Vemos a un pollo muerto, que la hembra ha sacado del nido, porque no tiene recursos para alimentar a todos los pollos, como ya ocurrió con otro pollo hace dos días. Parque Regional de La Cuenca Alta del Río Manzanares. Reserva de la Biosfera. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 14 de junio de 2010.

Durante la crianza de los pollos de este nido, estuvieron alterando el clima con fumigaciones diarias. Hubo días secos y fríos, muy perjudiciales para los invertebrados con los que se alimentan los mirlos, como son las lombrices.

Los seres vivos están adaptados para prever el clima, el tiempo meteorológico que viene y sus consecuencias, pero, no pueden prever las campañas criminales que va a ejecutar El Ministerio de Medio Ambiente a través de la Agencia Estatal de Meteorología durante esos días.

Los mirlos y los zorzales son pájaros madrugadores en la reproducción. Hacen unas tres nidadas al año. En los últimos treinta años, como consecuencia de la alteración del clima durante la primavera y el comienzo del verano, el 90% de los nidos de estas especies se pierden. Algunas parejas pierden hasta las tres nidadas. Otras solo logran sacar una nidada, de uno o dos pollos, de los cuatro o cinco huevos puestos.

Esas olas de calor que provocan con ingeniería climática durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, con bajadas bruscas de temperaturas que se suceden; las granizadas y las lluvias torrenciales de 10-20 minutos, que provocan con yoduro de plata durante ciertos días, acaban con la mayoría de los nidos.





Nido de pinzón común perdido, debido a las alteraciones del clima que se ejecutaron durante los días que nacieron los pollos.

Los padres perdieron a los pollos porque no encontraron insectos para alimentarlos, durante los días muy calurosos y fríos que se sucedieron, como consecuencia de las continuas campañas de fumigaciones aéreas que se ejecutaron en los cielos de las dehesas del Cerro de San Pedro. Colmenar Viejo. Madrid. 23 de marzo de 2024.

Los pájaros que crían en plena primavera, la mayoría, se ven expuestos a las continuas olas de calor que ejecutan con ingeniería climática, al eliminar las nubes y envolver la atmósfera con los productos criminales que fumigan. En un ambiente con temperaturas por encima de 40Cº-45Cº los nuevos se cuecen y no nacen los pollos.

En los últimos años, los jilgueros, los pinzones comunes, los verderones, los verdecillos, picogordos, escribanos, rabilargos, cogujadas, terreras... casi han desaparecido de nuestros campos y montes, como consecuencia de la manipulación del clima que mata a los huevos y los pollos, y a los insectos con los que se alimentan las aves.





Pollo de vencejo común encontrado en la cera de una calle, bajo el alero de una casa donde los padres crían todos los años. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 21 de julio de 2021



Vencejo ya prácticamente emplumado. Muerto debajo del nido localizado en el alero de una casa, como consecuencia de las altas temperaturas que se dieron durante el día, entre los 40ºC y los 48ºC. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 19 de julio de 2021.

Con esas temperaturas las tejas de los tejados abrasan y los agujeros de los edificios son pequeños hornos que echan fuego.

Las aves urbanas también están padeciendo las continuas campañas de ingeniería climática. Casi las han exterminado de los núcleos urbanos. Su población está por debajo del 25% del número que había hace sólo cuarenta años.

Los vencejos comunes, las golondrinas comunes, los aviones comunes, los gorriones comunes, los estorninos comunes y los cernícalos primillas, no pueden criar en agujeros o en tejados con temperaturas por encima de los 40ºC-45ºC, desde la una del medio día hasta las siete de la tarde. Los huevos no nacen y los pollos mueren de calor, o debajo del nido al tirarse de él.

En los últimos veranos encontramos muchos pollos de vencejo común, de avión común y de gorrión común muertos en las aceras, debajo del alero donde han nacido.

Las golondrinas comunes pierden muchas puestas, como consecuencia de las ola de calor que ejecutan.





Como consecuencia de los productos con los que fumigan en la atmósfera a determinadas alturas, en las últimas décadas están ocasionando granizadas muy criminales para los cultivos y las aves.

El día 31 de agosto de 2015 cayó una granizada en la Laguna de Pétrola, Albacete, que exterminó casi por completo la colonia de flamencos.

Según la organización agraria ASAJA, el granizo arrasó el cien por cien de la cosecha de algunos cultivos, en los municipios de Pétrola, Bonete o Alborea.





Musaraña muerta como consecuencia de los días fríos que se han sucedido, después de varios días con temperaturas por encima de los 32ºC. Estos pequeños mamíferos consumen insectos constantemente, debido a su metabolismo acelerado. Si están unas cinco horas sin comer, mueren de hambre. Guadalix de la Sierra, Madrid. 6 de mayo de 2025.

Los pequeños cuerpos de las musarañas suelen aparecer, pues los carnívoros no las quieren por su mal sabor.

Los mamíferos insectívoros, como los erizos, los topos, las musarañas, los musgaños y los murciélagos, habitan las zonas más húmedas y frescas de nuestros montes, donde la tierra se mantiene húmeda durante el verano, en la que encuentran su principal alimentación, los variados invertebrados.

Las continuas sequías que están ejecutando en los últimos treinta y cinco años, desde el mes de marzo hasta entrado noviembre, con numerosas olas de calor, resecan la tierra y la dejan como el hormigón, haciendo inviable la vida para esta especies, que están desapareciendo de la mayoría de las zonas de España.

Los lirones caretos, nuestras ardillas mediterráneas, tienen el mismo problema que las especies mencionadas.





En la imagen vemos una parte de la orilla de una laguna temporal, que se ha llenado con las lluvias del invierno. Vemos a lo largo de toda la orilla miles de pequeños renacuajos de sapo común, de espuelas y corredor. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 10 de abril de 2025.

Si las lluvias de primavera son regulares y mantienen el caudal de la laguna, la mayoría de estos pequeños renacuajos se convertirán en  sapos, que volverán aquí la próxima primavera a perpetuar la especie.



Para los pequeños renacuajos que vemos en la fotografía, todo termina aquí, en el barro de una pequeña laguna temporal, que se ha secado como consecuencia de la manipulación del clima con ingeniería climática. San Sebastián de los Reyes, Madrid. 16 de abril de 2024.

En las últimas tres décadas han saltado las alarmas sobre la mortandad y la desaparición de los anfibios ibéricos.

Los anfibios ibéricos y otros, como estamos viendo, son los principales bioindicadores de la manipulación del clima que se está haciendo en España. Algunas especies, como las salamandras del Sistema Central, están a punto de extinguirse, como consecuencia de la falta de precipitaciones regulares en forma de lluvia y nieve.

Muchas poblaciones de sapos de diversas especies llevan años sin reproducirse, como consecuencia de la falta de lluvias regulares durante la primavera y el comienzo del verano, que mantienen llenas las charcas donde se reproducen.

Otras poblaciones de sapos de diversas especies, de gallipatos y tritones casi han desaparecido, como consecuencia de las sequías que provocan durante los inviernos, primaveras y otoños, las principales épocas del año que llenan los arroyos y recargan los manantiales, fuentes y charcas donde habitan y crían estas especies.





Las libélulas y toda esa fauna invertebrada que habita en los ríos y los arroyos de montaña, tanto en las orillas como en el interior de las aguas, está desapareciendo como consecuencia de las continuas campañas de ingeniería climática que están ejecutando en España.



Las truchas comunes autóctonas (Salmo trutta fario) basan su alimentación en toda esa variedad de insectos que habitan en las orillas y en el interior de las aguas de los ríos y los arroyos de montaña.

Casi han desaparecido, debido al exterminio de los insectos que habitan en los ríos y los arroyos, como consecuencias de las continuas campañas de ingeniería climática que está ejecutando el Ministerio de Medio Ambiente, a través de La Agencia Estatal de Meteorología.

Los ríos de montaña se quedan sin truchas y sin desmanes de los pirineos, como consecuencia de los productos criminales que fumigan en la atmósfera y caen con las lluvias, que terminan matando a los insectos con los que se alimentan.

Está demostrado que en las zonas donde los aviones y los drones fumigan los cielos con regularidad, con aluminio o fosfuro de aluminio, grafeno y tierras de diatomeas, los insectos que habitan en los arroyos y los ríos de montaña terminan desapareciendo.

En Estados Unidos hay estudios que lo denuncian. En España, en los arroyos y ríos del Sistema Central, casi han desaparecido los insectos que habitan en las orillas, y los que viven durante una época de su vida bajo las aguas, adheridos bajo los cantos rodados.

Hoy en los arroyos y los ríos de montaña apenas se ven efímeras, libélulas, caballitos del diablo, escarabajos acuáticos, tricópteros, caracoles, mejillones de río... Invertebrados de los que se alimentan las truchas, los barbos, los desmames de los pirineos.

Las sequías prolongadas que están soportando los arroyos y los ríos del Sistema Central en los últimos cuarenta años, han exterminado las truchas autóctonas y otras especies en la mayoría de las cabeceras de estos cursos fluviales, al quedarse sin agua durante los meses de junio a noviembre.

La continua manipulación y alteración del clima, de las lluvias, de las temperaturas, desde el mes de febrero hasta entrado julio, es criminal para los seres vivos que están criando. La fauna sabe como va a evolucionar el clima en cada estación, en los próximos días. Se adelanta a los acontecimientos naturales, por eso sabe cuando tiene que criar y en que zonas. Lo que no sabe la fauna ni pueden predecir, es lo que va a hacer El Ministerio de Medio Ambiente a través de La Agencia Estatal de Meteorología de España, en cada estación y cada día.






SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario