domingo, 29 de junio de 2025

LA PRIMAVERA DE 2025. OTRA PRIMAVERA MANIPULADA.



Son las 8:20 de la mañana. Desde un enebro de la miera, localizado en la ladera del valle, la hembra de búho real observa a los dos pollos que ocupan el nido. En años normales, esta pareja ha criado cuatro y cinco pollos. Dehesas del Cerro de San Pedro. Madrid. 21 de abril de 2025.




En el interior de la pequeña cueva, localizada en el cantil rocoso abierto por el arroyo, observamos al único pollo que ha nacido este año. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 21 de mayo de 2025.




La hembra de mirlo común va removiendo la hojarasca y el humus del suelo, en busca de gusanos y lombrices. Casa de Campo, Madrid. 12 de mayo 2025.




Son las 7:30 de la mañana. Desde el cielo, limpio y claro, el macho de águila imperial ibérica observa y señala el territorio de cría, donde se localiza este año el nido ocupado, en la copa de un fresno. Dehesas del Cerro de San Pedro. Madrid. 28 de abril de 2025.




Los brotes nuevos del fresno van ocultando el nido del águila imperial. Observamos a la hembra, que nos vigila cabizbaja entre los palitroques del nido. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 28 de abril de 2025.




Esos días de abril y mayo, en los que se alternaron los fuertes vientos, las granizadas y las torrenciales lluvias caídas en periodos muy cortos, terminaron por tirar el nido de la pareja de águilas imperiales, con los pollos pequeños. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 6 de junio de 2025.

La manipulación del tiempo meteorológico, del clima, con ingeniería climática, ha sido la causante de la pérdida de seis nidos esta primavera en Madrid.




Entre las hojas del viejo chopo, a unos 15 metros de altura, nos observa uno de los dos pollos ya casi emplumados de águila imperial ibérica. Río Jarama, Madrid. 11 de junio de 2025.

Los fuertes vientos, las lluvias torrenciales y las granizadas, ejecutados con ingeniería climática, han sido las causas criminales de la pérdida de huevos y pollos de esta pareja en la última década, y de otras tantas en el territorio de Madrid y de España.




Esta imagen, a parte de ser un poco tierna, es muy explícita. Vemos a un jabalí joven nacido este invierno, junto a su hermano pequeño, nacido hace unos días. Su madre (si siguen manipulando el clima) en diciembre parirá otra camada de 6 o 12 crías.  Encinares del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.

Si el clima y las condiciones ambientales son naturales, el jabalí solo cría en primavera.




En la zona más apartada del monte, a la vera del arroyo poblado por fresnos, en la horquilla alta de una encina centenaria, observamos en el nido a la hembra de azor incubando los huevos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 21 de abril de 2025.




Este es el panorama que presentaba el nido de azor aquella mañana del 21 de mayo de 2025. Por estas fechas tendría que estar ocupado por los pollos de una semana y la hembra sobre ellos.

La manipulación del clima y sus consecuencias, en forma de fuertes vientos, lluvias torrenciales, granizadas y cambios súbitos de temperaturas, han sido las causantes en esta zona del monte, de la pérdida dos dos nidos de milanos reales, un nido de ratonero y un nido de gavilán.




La manipulación del tiempo meteorológico, del clima, de forma encubierta con ingeniería climática, es la causante del efecto invernadero. Que en los últimos días se disparen las altas temperaturas por encima de los 40ºC.

La luz y el calor del sol se filtran a través de todos esos productos criminales que fumigan en la atmósfera, desde aviones y drones, aumentando gradualmente la temperatura terrestre. Por eso ahora hace el mismo calor a las 12:00 de la mañana, que a las 19:00 de la tarde. Zona norte de Madrid. 1 de junio de 2025.




Desde las 12 del medio día hasta las 19 horas, los termómetros no bajan de los 40ºC en la campiña de Madrid. 16 de junio de 2025.




Cualquier hombre de campo, naturalista o biólogo, sabe que por encima de los 39ºC los huevos se pierden. No nacen los pollos. 

Las altas temperaturas que se dan durante la primavera y el comienzo del verano, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, frenan en seco la reproducción de las aves insectívoras. El 99% de las que están incubando no van a ver los pollos. Y las que ya los tienen, van a perder todos o una parte, por las altas temperaturas o por falta de insectos.

En la imagen vemos un nido de ruiseñor común con dos huevos. Los padres abandonaron el nido el mismo día que comenzaron a alterar el clima, con temperaturas por encima de los 45ºC. Río Jarama, Madrid. 6 de junio de 2022.




Los manantiales y las fuentes que drenan sus preciadas aguas por los montes, especialmente durante el verano y el comienzo del otoño, cuando los arroyos van secos, son los principales bioindicadores que nos dicen como han sido las lluvias durante el otoño, el invierno y la primavera, de regulares en el tiempo y de abundantes.

El invierno pasado ha sido muy seco, como fue el comienzo de la primavera, hasta que se animaron las lluvias. Unas lluvias que no han sido regulares en el tiempo, que han caído a destiempo y en cortos periodos de tiempo.

Unas lluvias que no han recargado los secos acuíferos. Que apenas van a dar vida a los manantiales y las fuentes; a los árboles y arbustos durante la estación seca; a toda la fauna del monte, para que no desaparezca.

La imagen del manantial que vemos, completamente seco, marca la realidad de las sequías y las olas de calor que han ejecutado con ingeniería climática en el centro de España en los últimos 25 años. El año 2024 se secó completamente a finales de julio. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 27 de junio de 2025.




Hembra de mirlo común refrescándose en el manantial al medio día. Cuando la luz del sol reverbera sobre las copas de los árboles y el calor es tan intenso (por encima de los 40ºC) que te obliga a buscar lugares frescos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 29 de junio de 2020.

Si las fuentes y los manantiales de los montes se secan, como consecuencia de la manipulación del clima con ingeniería climática, a la fauna solo le queda una alternativa, desaparecer.




En los últimos treinta años los milanos reales han aumentado su población en el centro de España. Están ocupando las zonas de los montes y las vegas de los arroyos y los ríos, donde no habitan los azores, sus principales competidores.

Nido de milano real ocupado por tres pollos. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 1 de junio de 2018.




Las condiciones ambientales, climáticas, que se han dado esta primavera, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, han sido la causa por la que se han perdido la mayoría de los nidos de milano real en el centro de España. 

El nido que vemos, este año tubo huevos, pero no nacieron los pollos. Como en la mayoría de los nidos perdidos.  Montes mediterráneos del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.




Según va transcurriendo la primavera, los gamos machos van sacando las cuernas. El pelo se torna pardo y moteado. Brilla gracias a los abundantes pastos que consumen. Montes mediterráneos del centro de Madrid. 19 de junio de 2025.




El alcaudón real es temprano en la reproducción. A comienzos de mayo salen los pollos del nido. Esta especie es muy vulnerable a los cambios bruscos de temperaturas, como consecuencia de las alteraciones de las lluvias que ejecutan con ingeniería climática.

El alcaudón real era una especie común en la mayor parte de la geografía ibérica. En los últimos treinta y cinco años, debido a la utilización encubierta de la ingeniería climática, está en regresión en todo el territorio nacional. Sierra de La Cabrera, Madrid. 2 de junio de 2025.




El nido de águila real que vemos, ocupado este año por un pollo, ha perdido las puestas de los últimos cuatro años, como consecuencia de las granizadas y lluvias torrenciales que han ejecutado durante el mes de abril, cuando la hembra estaba sobre los huevos.

Esta pareja, debido a la abundancia y variedad de presas que hay en su territorio, suele sacar dos pollos la temporada que cría. Valle del Lozoya, Madrid. 2 de junio de 2025.




En la imagen vemos una pareja de oropéndolas, que se mueve por las copas de los árboles de una macha mixta mediterránea. Montes del Cerro de San Pedro, Madrid. 9 de junio de 2025.

En los últimos veinticinco años, como consecuencia de la alteración del clima con ingeniería climática, las temperaturas se disparan en los montes, los arroyos y los manantiales se secan y el calor es insoportable para la vida. Las oropéndolas se van a mediados de julio, ya no aguantan hasta los primeros días de septiembre. 




Los cambios bruscos de temperaturas, las granizadas y las lluvias torrenciales que se han producido durante el mes de mayo, como consecuencia de la utilización encubierta de la ingeniería climática, han sido las causas del abandono de este nido con huevos de gavilán.

Las hembras son fuertes y duras ante las inclemencias meteorológicas naturales, pero no pueden aguantar las granizadas que caen de improviso, con granizos del tamaño de un huevo de paloma. O las lluvias torrenciales que caen de improviso durante veinte minutos, como consecuencia de las fumigaciones que ejecutan desde aviones y drones con yoduro de plata. Sierra de La Cabrera, Madrid. 2 de junio de 2025.




Las parejas de gavilán que tienen el nido en las zonas geográficas fueran de la influencia de la ingeniería climática, están criando con cierta normalidad, a pesar de las altas temperaturas y de la sequía impuesta. Valle del Lozoya, Madrid. 26 de junio de 2025.




A pesar de las temperaturas que se dan en el monte durante las horas centrales del día, por encima de los 40ºC, la vida sigue, se perpetúa con el nacimiento de las nuevas generaciones. Montes mediterráneos del centro de Madrid.  19 de junio de 2025.

Para los grandes mamíferos como los ciervos, la alteración del clima durante las estaciones y los años que viven, se traduce en malestar ambiental, falta de pastos y enfermedades crónicas.

La primavera de 2025 ya es historia. En ella han ocurrido una serie de acontecimientos naturales de todo tipo. También han ocurrido una serie de acontecimientos climáticos criminales, como consecuencia de la alteración del tiempo meteorológico, del clima, desde La Agencia Estatal de Meteorología, bajo la dirección del Ministerio de Medio Ambiente. En este pequeño artículo vamos a tocar someramente algunos de ellos, ocurridos en el centro de España.

El clima es el factor principal que incide y condiciona el transcurso natural de la primavera en las diferentes zonas geográficas. Si viene regular desde el final del invierno, con las precipitaciones y las temperaturas que marcan marzo, abril, mayo y junio, tendremos una primavera mediterránea y atlántica espléndida. Llena de vida por todas partes.

Si viene alterada por la ingeniería climática, como las últimas 45 pasadas, la vida se va a ver muy mermada, pues la flora de los montes no se va a desarrollar con esa fuerza natural que la caracteriza.

La fauna no se va a reproducir como debe. Muchas parejas no van a iniciar la cría; muchas van a perder las puestas y crías; las pocas “que van a tener éxito” sólo van a hacer una cría, en la que algún pollo o cachorro va a sucumbir durante la crianza.

Esta primavera, aunque ha llovido algo más que las últimas 24 pasadas, ha estado manipulada y alterada con ingeniería climática, por la Agencia Estatal de Meteorología.

Hemos visto en las fotografías de los satélites, como se destruían las borrascas Atlánticas que llegaban a las costas de Portugal, o entraban en La Península Ibérica. Como fumigaban los cielos de España, de Madrid, durante toda la estación. Como incidían en el tiempo meteorológico, en el clima, para que se alternaran periodos cálidos y fríos muy marcados; periodos de lluvias torrenciales, de 10-20 minutos, con fuertes vientos; granizadas torrenciales, con granizos que rompían los cristales de los coches y arrasaban cultivos; el cese de las lluvias y el aumento súbito de las temperaturas, con olas de calor por encima de los 40ºC, como consecuencia de los productos criminales que fumigan para cubrir la atmósfera y crear el efecto invernadero. Productos criminales como las tierras de diatomeas y el fosfuro de aluminio, que afectan a la salud de las personas, con consecuencias muy graves en las vías respiratorias, los pulmones y las arterias.

La vegetación y la fauna que ha evolucionado en España en los últimos dos millones de años, en sus diferentes regiones geográficas, entienden, conviven y soportan el clima en sus cuatro estaciones. Por eso saben en que periodos pueden criar y en que zonas, emigrar, desplazarse de una zonas a otras, estibar, invernar, hacer acopio de alimentos...

Pero, la flora y la fauna no están preparadas para la intervención y la manipulación del clima, que se está ejecutando en los últimos cuarenta y cinco años.

Los árboles que pueblan los montes, no pueden protegerse ante una helada artificial improvista, originada en un periodo corto de tiempo, como consecuencia de la eliminación de las nubes con ingeniería climática, que cubren el cielo y templan las temperaturas. O protegerse ante temperaturas súbitas de 40ºC y 52ºC, que se dan desde el mes de junio hasta entrado octubre, como consecuencia de la manipulación del clima.

Las grandes rapaces y las cigüeñas que crían en las copas de los árboles, las cornisas rocosas y los tejados de los edificios, sin ninguna protección, no pueden prever cuando van a ejecutar una granizada con ingeniería climática, que las va hacer perder las puestas o los pollos.

Las aves insectívoras pueden prever cuando les va a favorecer un periodo climático dentro de su territorio, para comenzar a hacer el nido y poner un número de huevos. Lo que no pueden prever, es que cambien de improviso las condiciones meteorológicas. Suban las temperaturas 15ºC por encima de la media o por debajo. Impidiendo a los padres seguir con la reproducción, perdiendo las puestas por las altas o bajas temperaturas, o los pollos por las olas de calor y la falta de insectos.

La fauna entiende y sabe interpretar el clima venidero, las condiciones ambientales en las que van a desarrollar su vida en el próximo periodo. Ha evolucionado para ello. Lo que no entiende ni sabe, es como van a alterar el clima el Ministerio de Medio Ambiente y La Agencia Estatal de Meteorología durante ese periodo. Por este motivo se han perdido esta primavera, como en las últimas, muchos nidos de águila imperial ibérica, de águila real, de águila culebrera, de cigüeña blanca y negra, de azor, de gavilán, de milano real, de búho real, de millones de aves insectívoras...


SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.

domingo, 22 de junio de 2025

POR QUÉ LLAMAN CAMBIO CLIMÁTICO A LA MANIPULACIÓN DEL CLIMA? CUARTA PARTE


Imagen del cielo fumigado. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 6 de junio de 2025.



Imagen del cielo completamente fumigado. Cubierto por una densa capa blanquecina de productos criminales patentados por la ingeniería climática. Dehesas del Cerro de San Pedro, Madrid. 6 de junio de 2025.

La alteración del tiempo meteorológico, del clima, con ingeniería climática, está teniendo una serie de consecuencias graves y criminales en la flora, en los montes, en las dehesas.

Las continuas sequías anuales que La Agencia Estatal de Meteorología de España está provocando con ingeniería climática, y las olas de calor que está provocando anualmente, desde el mes de febrero hasta entrado noviembre, están afectando muy gravemente a la flora de nuestros montes y dehesas.

Los árboles y arbustos están padeciendo estrés hídrico y desnutrición durante la mayor parte del año, como consecuencia de la falta de lluvias y el aumento de las temperaturas.





Vamos a ver las consecuencias de la ingeniería climática que están ejecutando desde 1980. Las consecuencias catastróficas que están padeciendo los montes de España, muchos de ellos protegidos como parques nacionales y naturales; las dehesas donde se cría la mayor parte de la ganadería de calidad de Europa; la situación de los árboles de los parques urbanos.




Mancha mediterránea formada por encinas, quejigos, enebros de la miera, fresnos, sanguinos y jaras. Colmenar Viejo, Madrid. 23 de mayo de 2025.

Los árboles y arbustos se alimentan cuando realizan la fotosíntesis con la luz del sol.

Mediante este proceso fabrican su propio alimento. Absorben el agua y los nutrientes que aporta la tierra por las raíces. Esta mezcla se llama sabia bruta.

La sabia bruta va desde la raíz al tallo, donde se distribuye hasta llegar a las hojas.

Las hojas captan el dióxido de carbono y la luz solar. Con la sabia bruta, la luz del sol y el dióxido de carbono, se realiza la fotosíntesis. Proceso por el que la sabia bruta se convierte en sabia elaborada y se distribuye por el resto de la planta. Es en ese momento cuando se libera el oxígeno.

Gracias a la fotosíntesis se limpia el aire, disminuye el anhídrido carbónico y aumenta el oxigeno.





Temperatura tomada en la terraza de una vivienda en San Sebastián de los Reyes, Madrid. A las 18:27 horas del día 18 de junio de 2025.



Temperatura tomada en la terraza de una vivienda en San Sebastián de los Reyes, Madrid. A las 18:25 horas del día 16 de junio de 2025.



Detalles de las hojas de un haya, localizada en El Parque del Oeste de Madrid. Después de sufrir una primavera, verano y otoño, con temperaturas extremas durante muchos días, por encima de los 40ºC y numerosas olas de calor. 2 de noviembre de 2016.



Detalle de las hojas de un castaño de indias, localizado en El Parque del Oeste de Madrid. Cuando observemos en las hojas de los árboles de nuestros parques, jardines y calles, que sus bordes están quemados, es debido a las altas temperaturas por encima de los 40ºC, que se han dado y se están dando, como consecuencia de la ingeniería climática que están ejecutando. 2 de noviembre de 2016.

¿Qué ocurre cuando en primavera, en verano y al comienzo del otoño se altera el clima con ingeniería climática, y se dan temperaturas artificiales por encima de los 38ºC durante nueve horas diarias y varios días seguidos?

Pues que se invierte el ciclo de la fotosíntesis. Con una serie de consecuencias criminales para los árboles y arbustos de nuestros montes, el patrimonio natural y la salud de las personas.

Cuando se invierte el ciclo de la fotosíntesis, como consecuencia de las altas temperaturas provocadas por la ejecución de la ingeniería climática durante días, los árboles y arbustos no se alimenta de forma correcta.

Al sentir las altas temperaturas y la falta de agua, los árboles no realizan la fotosíntesis. Exhalan el anhídrido carbónico y consumen todo el oxígeno, para hidratarse.

El Ministerio de Medio Ambiente, La Agencia Estatal de Meteorología, El Ministerio de Agricultura, El Presidente del Gobierno, son los organismos oficiales, criminales, que están vendiendo a la sociedad el cuento sobre el cambio climático, por el aumento del anhídrido carbónico en la atmósfera.

Son los que están alterando e invirtiendo el flujo de la fotosíntesis en la flora de España, al ejecutar las continuas campañas de ingeniería climática, aumentando el anhídrido carbónico en la atmósfera.





Encina tronchada por el tronco durante la nevada. Dehesa Nueva de San Sebastián de los Reyes, Madrid. 12 de enero de 2021.

Si un árbol no se alimenta bien durante los periodos secos y cálidos por falta de agua o porque se invierte el flujo de anhídrido carbónico en la fotosíntesis, no va a crear madera saludable, de calidad, que le va a mantener fuerte frente a los vientos, las nevadas, las sequías y su propio peso. No va a estar hidratado y fuerte frente a los incendios. No va a producir frutos, y los pocos que va ha producir, no van a ser de calidad.

Va a padecer una muerte prolongada, como consecuencia del estrés hídrico por falta de agua; el debilitamiento acusado durante años; el ataque de insectos y bacterias, la muerte final.






Las consecuencias en los árboles por la ingeniería climática, como consecuencia del estrés hídrico que les provoca; la inversión del flujo del oxígeno y el anhídrido carbónico en la fotosíntesis; el debilitamiento y deterioro interior del árbol, está causando en los últimos años en los parques públicos de España, una serie de consecuencias criminales para los ciudadanos. La muerte de varias personas por la caída de grandes ramas de árboles aparentemente sanos.




Roble melojo localizado en una dehesa del Cerro de San Pedro. 23 de mayo de 2025.

La alteración y manipulación del clima, está originando una serie de consecuencias criminales y catastróficas en la flora de muchas zonas de la geografía de España.

Está exterminando los últimos vestigios forestales que sobreviven en los montes. En esas manchas donde las condiciones ambientales naturales casi han desaparecido, como consecuencia de la manipulación del clima.

Donde los veranos comienzan en el mes de febrero y terminan en el mes de noviembre. Donde los arroyos apenas corren, y las fuentes que todavía fluyen, están la mayor parte del año secas.

En estos montes o dehesas, en los últimos veinticinco o treinta y cinco años, han desaparecido o se están extinguiendo los últimos madroños, los arces de montpellier, los acebuches, los sanguinos, los labiérnagos, los quejigos, los endrinos, los olmos, los fresnos mediterráneos, los alcornoques, los castaños, los robles melojos, las hayas...





Con la manipulación del clima ciertas especies de insectos se disparan, se hacen más abundantes, afectando a ciertas especies forestales que se hacen más vulnerables ante la disminución de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas.

La grafiosis del olmo llegó a España en la década de 1930, causando una devastadora mortandad de olmos a partir de los años 80. El hongo causante de la enfermedad es transmitido por escarabajos escolítidos.

A mediados de los 80 la enfermedad había matado a la mayoría de los olmos ibéricos, transformando el paisaje y afectando a la biodiversidad.

En 1980 el Cerambyx cerdo estaba protegido en toda España por su escasez. De 1990 a 2000 el Cerambyx cerdo dispara su población en las dehesas y montes de Andalucía y Extremadura.

En la actualidad este escarabajo se ha convertido en una plaga en los encinares, quejigales y robledales, como consecuencia de la utilización encubierta de la ingeniería climática. Las altas temperaturas y las sequías prolongadas le han favorecido.

Este escarabajo, venido de la mano de la ingeniería climática, está causando graves daños en las dehesas.

De 2000 a 2010 comenzamos a sentir los casos de un chinche procedente de América, que destruye las piñas de los pinos piñoneros. Un chinche denominado Leptoglossus occidentalis (Heteroptera Coreidae).

Este pequeño chinche, venido de la mano de la ingeniería climática, está causando la ruina del sector del piñón en España. El mejor piñón del mundo.

De 2010 a 2020 comenzó a sentirse la plaga que afecta a los castaños ibéricos, la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus). Este insecto, originario de China, provoca la formación de agallas en los brotes de los castaños, debilitando los árboles y reduciendo la producción de castañas.

La ingeniería climática o geoingeniería, está al servicio de criminales que alteran el clima con unos fines ambientales, comerciales, sociales y saludables. Habría que preguntar al gobierno de España, con que fines está utilizando esta arma de guerra.





Encinas y quejigos abrasados en el incendio intencionado ocurrido el día 28 de junio de 2019, en los municipios de Almorox, Cenicientos, Cadalso de los Vidrios y Las Rozas de Puerto Real.

Las especies forestales están sufriendo sequías encadenadas a los largo de los años, con continuas olas de calor durante las cuatro estaciones, desde la década de los ochenta del pasado siglo.

Cuando llega el verano, los árboles y arbustos está prácticamente deshidratados, apenas se pueden defender ante un incendio, y más si este es provocado durante los días más secos y calurosos del verano. “Otro avance más” que nos ha traído para la humanidad la ejecución de la ingeniería climática.






Las sequías anuales encadenadas y las olas de calor extremo durante los periodos más críticos, como es la primavera, el verano y el comienzo del otoño; y las heladas de primavera, están exterminando a los árboles más vulnerables de nuestros montes. Los últimos árboles monumentales, centenarios y milenarios más importantes de nuestro patrimonio forestal.





Las últimas dehesas de España están desapareciendo, se están quedando sin esos árboles centenarios, como consecuencia de la ejecución de la ingeniería climática, que impide las lluvias naturales regulares durante las cuatro estaciones, la regeneración natural, la propagación de las especies vegetales naturales, la producción de frutos, el aumento de los arbustos y pastos.




Brinzal de arce de montpellier nacido esta primavera. Montes de Torrelaguna, Madrid. 2 de junio de 2025.



Brinzal de quejigo nacido esta primavera. Montes de Torrelaguna, Madrid. 2 de junio de 2025.

Con la manipulación del clima, los montes no regeneran ejemplares nuevos. Los pequeños brinzales de robles, encinas, hayas, fresnos, quejigos, alcornoques, que nacen al comienzo de la primavera, mueren deshidratados al comienzo del verano, por falta de humedad en el suelo, de lluvias y continuas olas de calor.

Los montes ibéricos llevan cuatro décadas sin regenerarse de forma natural.

La evaporación que se produce con el aumento de las temperaturas y las olas de calor, hace imposible que un pequeño árbol de diez centímetros y veinte de raíz, sobreviva a estos veranos, con un sol que abrasa, con temperaturas diarias por encima de los 40ºC.





Los árboles caducifolios mediterráneos, como el quejigo, están están desapareciendo muy rápido de los montes, como consecuencia de su adaptación a la altitud y al clima. Son especies que necesitan más agua, temperaturas más templadas y humedad constante en el ambiente. Dehesa de Moncalvillo. San Agustín del Guadalix, Madrid. 26 de junio de 2023.



Esta imagen, de una encina centenaria muerta por la alteración del clima con ingeniería climática, se ha hecho viral en todos los montes mediterráneos de España. Encinares sobre arenas del centro de Madrid. San Sebastián de los Reyes. 14 de junio de 2023.



Los fresnos centenarios localizados en los encinares sobre arenas del centro de Madrid, se están muriendo de sed y calor, como consecuencia de la manipulación del clima. 10 de abril de 2024.



Esto es todo lo que ha quedado de un alcornoque de unos doscientos cincuenta años de edad, con casi tres metros de perímetro en su tronco. Inició su decadencia hace nueve años. Encinares sobre arenas del centro de Madrid. 10 de abril de 2024.

La situación actual de la mayoría de los árboles de nuestros montes es dramática, catastrófica, criminal. Imágenes de fresnos, encinas, alcornoques, quejigos, arces de montpellier, chopos, robles y hayas, moribundos, muertos y abatidos.

Por este motivo, desde hace tres décadas, en los montes públicos se cortan y se quintan de la vistas todos esos árboles centenarios “que han muerto de forma súbita”, como consecuencia de la ejecución criminal de la ingeniería climática. Para que los ciudadanos no los vean, puedan percibir la situación y sacar conclusiones.

Una práctica que ejecuta muy aceleradamente la administración. Que está prohibida en nuestros montes, en nuestros espacios naturales protegidos, pues en estos árboles muertos habita una fauna considerable.

En su madera muerta, podrida con el tiempo, habitan muchos insectos característicos, de los que se alimentan ciertas aves y mamíferos protegidos por la ley.

La ingeniería climática criminal que se está ejecutando en España desde 1980, está exterminando a los olmos, los fresnos, las encinas, los alcornoques, los quejigos, los madroños, los castaños, los robles, las hayas... Está exterminando a nuestro Patrimonio Natural.






SI TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELO Y APÚNTATE AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.