
En diciembre
de 1999 sale a información pública el Libro Blanco de la Educación
Ambiental en España.
Un manual
dirigido y elaborado desde el Ministerio de Medio Ambiente, que
quiere promover la acción ambiental entre las personas y los grupos
sociales. Una acción informada y decidida en favor del entorno,
hacia una sociedad sostenible, realizada en los contextos vitales de
las personas: medio donde habitan, hogar, trabajo, escuela, ocio y
comunidad.
El libro
blanco propone a través de la información que expone, una serie de
propuestas y de formas para que los ciudadanos actúen en
consecuencia, dentro de la ley y del orden. Ante el deterioro
ambiental; las políticas ambientales y sociales que atentan contra
el medio ambiente y la salud de los ciudadanos; ante la utilización
irracional de los recursos naturales públicos; ante todas esas
acciones criminales que se están cometiendo en España, que atentan contra el clima, el patrimonio
natural, la agricultura, la ganadería, las tradiciones culturales.
La realidad
social, es que nos enfrentamos a realidades incomprensibles y por lo
tanto casi inmanejables. La respuesta más común entre los
ciudadanos, es el desconcierto, la inhibición, la falta de acción.

En los montes ibéricos todavía habitan seres vivos tan
monumentales como el castaño que vemos en la fotografía. En los
pueblos y ciudades hay personas que saben ver ese mundo excepcional.
Las Rozas de Puerto Real. Madrid, 24 de octubre de 2020.
La calidad
de vida de los ciudadanos, ambiental, cultural, social y económica,
se supone que debe de ser el objetivo común y principal del
gobierno.
En las
postrimerías del siglo XX, se entiende que uno de los obstáculos
más importantes para el mantenimiento o la mejora de la calidad de
vida, es el deterioro del medio ambiente: clima, suelos, ecosistemas,
montes, fauna, agricultura, ganadería, tradiciones culturales... de
los que depende la existencia de la especie humana.
La
manipulación del clima con ingeniería climática, la destrucción
del patrimonio natural y sus recursos, la destrucción de la
agricultura, la ganadería, las tradiciones culturales, la cultura. Son algunos de los graves acontecimientos actuales, que hacen
inviable la vida para las personas en muchas zonas del territorio
nacional.
Los
problemas ambientales a los que nos enfrentamos hoy, son el resultado
de las formas de hacer políticas ambientales y sociales, que se han
venido realizando desde el fin de la segunda guerra mundial.
Los
modelos de producción, de consumo, de gestión, de hacer políticas
y de los hábitos de vida, los han creado y condicionado las élites
internacionales, que manejan a los gobiernos como a marionetas, y en
consecuencia, a los ciudadanos que confían en ellos.

Exposición fotográfica realizada en el Centro Cultural
Antonio Machado. Madrid. 22 de diciembre de 2014.
El libro
blanco se publicó en 1999, sin ninguna difusión en los medios de
comunicación, “para que los ciudadanos se informaran como es
debido”. Sin ninguna difusión en los centros públicos de
enseñanza, “para que los profesores y los alumnos tomaran
conciencia de la situación”.
De 1999 a
esta parte, en España no se ha elaborado ni un sólo plan pedagógico
serio, para llevarle a las escuelas e institutos. Lo máximo que se
imparte en educación ambiental en las aulas durante todo el curso,
vienen a ser dos o tres días sueltos: algunos comentarios sobre
algún tema en clase; la visita a un centro de educación ambiental;
alguna salida al campo; o la actividad de un huerto escolar. Ahí
queda toda la educación ambiental en la escuela o en el instituto.
Lo más
importante e interesante para los ciudadanos, es el contenido del
libro. Un manual público que dice muchas cosas interesantes e
importantes, de pensamiento y de acción. Su meta es procurar cambios
individuales y sociales en la mentalidad de los ciudadanos, que
provoquen la mejora ambiental, cultural y social, para las
generaciones presentes y futuras de España.
Vamos a ver
que dice El Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Vamos
a hacer algunos comentarios en algunos puntos.

El búho real representa la sabiduría del bosque.
Madrid, 7 de enero de 2017.
Capítulo
1. Marco general.
El Libro
Blanco de la Educación Ambiental en España, quiere promover la
acción ambiental entre personas y grupos sociales. Una acción
informada y decidida a favor del entorno y hacia una sociedad
sostenible.
La educación
ambiental es una corriente de pensamiento y acción. Su meta es
procurar cambios individuales y sociales, que provoquen la mejora
ambiental y el desarrollo sostenible.
“Para obtener una información veraz, seria, hay que
contrastar la información que dan los diferentes medios a diario. Si
no se contrasta con otros medios, las personas no saben si están
informadas o adoctrinadas con información que les perjudica”
En las
últimas décadas, la sociedad ha ido entendiendo que los problemas
ambientales no son sólo problemas de la naturaleza, también son
problemas humanos. La crisis ambiental tiene una dimensión social
que se está reconociendo de forma general. Esto supone la
revalorización de una educación, que capacita a las personas para
tomar conciencia de la situación, elaborar estrategias y ponerlas en
práctica, tanto de forma individual como colectiva.
Las
sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han tenido una
relación muy estrecha con el medio ambiente donde habitan. Una
relación de doble sentido: las personas influyen en el entorno y
éste condiciona a su vez su modo de vida.
“la
información que se mueve hoy es considerable, tanto la falsa con la
verdadera. Un gran número de la sociedad ha empezado a tomar
conciencia y a informase mejor, de como está el panorama y cuales
son algunas de las principales agresiones que les afectan: la
utilización irracional de los recursos naturales, que acaba con
especies o espacios naturales para siempre; la utilización de
semillas transgénicas en la agricultura, que termina en los
productos vegetales que consume; el aumento de vacunas innecesarias
en la ganadería, que termina en la carne que consume; la
manipulación del clima con ingeniería climática y su incidencia
criminal en la salud de las personas, en la ganadería, la
agricultura, la despoblación del mundo rural...”
Resolver los
problemas ambientales, o mejor aún, prevenirlos, implica la
necesidad de ir cambiando con coherencia la forma de gestión, de
producción y de consumo, por parte de los políticos, los
empresarios y los consumidores.
“Un
Ministerio de Medio Ambiente, que hace una campaña para que los
ciudadanos no consuman productos de plástico o con plástico, y no
hace leyes para que no se fabriquen envases o productos de plástico,
está faltando muy seriamente a la cordura, a la verdad y al respeto
de los ciudadanos.”

Las depuradoras tienen la función de eliminar de las aguas
utilizadas, todas aquellas sustancias tóxicas y peligrosas, antes de
devolverlas al medio natural. Depuradora de aguas residuales
localizada en San Sebastián de los Reyes. Madrid, 1 de abril de
2019.
Cuando
la degradación del medio natural empieza a ser entendida como un
problema social, surge como respuesta la educación ambiental.
En la
Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, celebrada
en 1972 en Estocolmo, se reconoce el origen social de los conflictos
ambientales. Paralelamente, se propone la educación ambiental como
estrategia imprescindible de acción, para participar en su
resolución.
En el
Congreso Internacional de Moscú (Naciones Unidas, 1987) de Educación
y Formación sobre el Medio Ambiente, se propone la definición de
educación ambiental como "un proceso permanente en el cual los
individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y
aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la
experiencia y también la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente en la resolución de los
problemas ambientales presentes y futuros.

El senderismo bien realizado, abre las puertas al conocimiento del
medio natural. Crean empatía hacia los lugares naturales que
conocemos. Alto Jarama. Montejo de La Sierra. Madrid, 28 de mayo de
2017.
La educación
ambiental en España, arranca
ligada al movimiento ecologista que empieza a surgir y a los
movimientos de renovación pedagógica, y de forma paralela, a la
transición democrática.
Está
orientada para mejorar las capacidades de análisis, reflexión y
acción. Busca el compromiso para la resolución de los problemas.
Dura toda la vida. Cada persona aprende y enseña a la vez. Puede
desarrollarse en todas partes: en casa, en la escuela, en el trabajo,
en el barrio, en un local público.

Los guías e intérpretes ambientales tienen una ardua e importante
labor, al comunicar a los visitantes de los espacios naturales parte
de su historia, su situación geográfica, su clima, sus valores
naturales y la importancia que tienen esos espacios naturales,
culturales, para los ciudadanos. Monte de La Herrería. San Lorenzo
de El Escorial. Madrid, 18 de octubre de 2014.
Con
la elaboración del Libro Blanco, se pretende dar un nuevo impulso a
la educación ambiental:
Extendiendo
su práctica al conjunto de la sociedad en todos sus contextos
sociales, culturales y laborales en los que ésta se desenvuelve.
Integrando
la educación ambiental en todos los niveles de la política
ambiental y en los programas de desarrollo. Fomentando la plena
participación de todos los ciudadanos en la política ambiental.
“Las
políticas ambientales que se deben de seguir en un país
democrático, son las que favorecen al conjunto de los ciudadanos.
Un
gobierno, por muy democrático que se manifieste ante los ciudadanos,
no debe ni puede aprobar políticas publicas encubiertas ilegales y
criminales, que atentan contra la seguridad nacional, contra el
clima, la salud de los ciudadanos, el patrimonio natural y cultural,
y las economías que sustentan al país.
Estaríamos
entonces en manos de un gobierno dictador, que traiciona la
soberanía del país, a sus ciudadanos.”

Ambiente de una calle del pueblo de Pinilla del Valle. Al fondo se ve
el monte de robles y las cumbres del Nevero, de 2209 metros de
altitud. Madrid, 3 de mayo de 2013.
El
libro blanco de la educación ambiental, contempla y fomenta las
reivindicaciones de los ciudadanos a manifestarse pacíficamente por
los motivos justificados que sean, en los lugares convenientes.
“No
contempla las cargas ilegales de la policía contra los ciudadanos
que se manifiestan pacíficamente, democráticamente, como
consecuencia de la política dañina que está ejecutando el
gobierno. Poco democrático y constitucional es un gobierno, que
manda a la policía para disolver una manifestación pacífica y
justa.
Con
la supuesta democracia que han impuesto en España los partidos
políticos a lo largo de estos 45 años, han ido apareciendo en los
diferentes partidos, una serie de personajes con mucha maldad y muy
poca vergüenza, que han hecho y hacen mucho daño al país y a la
sociedad.
Dicen
que son democráticos, pero imponen por la fuerza, a golpe de
decreto ley (ilegalmente) lo que tienen que hacer, si o si, los
ciudadanos.
Promulgan
un discurso falso, repetido, que no se sostiene legalmente. Una ley
nunca puede ser legal, cuando atenta contra la vida de los ciudadanos
de un país.”
Nos
vemos en la segunda parte...
SI
TE HA GUSTADO EL ARTÍCULO DEJA UN COMENTARIO. DIFÚNDELE Y APÚNTATE
AL CANAL. ES LA MEJOR FORMA QUE TIENES DE PROMOCIONAR LA CULTURA.