google-site-verification=W4JiPUkp_G2kZZVS-o62liN40WEVgPWgCCloRv-xIdc la luz del monte

lunes, 24 de marzo de 2014

QUÉ ES UNA DEHESA... PRIMERA PARTE.


La palabra dehesa, viene del latín defesa: defensa. Entonces, una dehesa en su origen es una mancha forestal defendida, que formaba parte de la selva originaria y diversa que cubría la Península Ibérica. Defendida, protegida, guardada, frente al avance de La Mesta, la agricultura y la explotación forestal comercial de maderas, leñas y carbones, que desde el siglo X, más o menos, se impone de forma comercial en toda la Península.

Generalmente, todos los municipios históricos reservan, defienden ciertas zonas, con mayor o menor dimensión, para que el bosque no desaparezca, y tener seguro en el futuro los recursos naturales que han desaparecido, donde el monte existía. Utilizando para la agricultura y pastos para el ganado, las tierras de mayor calidad. El bosque y la dehesa quedan relegados en la mayor parte, a las zonas geográficas marginales y de difícil acceso...

Durante la reconquista, para favorecer la expansión cristiana en ciertas zonas, se queman o se talan manchas de considerable extensión... Empieza el declive forestal...

Hasta el siglo XV España era un país forestal, donde predominaba el monte, en su mayoría virgen, más que el pasto y el barbecho... Los tres siglos que vinieron después, traen para todos los espacios forestales de toda la Península, una explotación industrial de maderera, leña, carbón vegetal, pastos y agricultura, sin precedentes en toda la historia... En estos tres siglos, se acaba con la infinita selva que los griegos y romanos vieron, cuando desembarcaron en las costas del levante y Andalucía, y se adentraron en la Península...

Hasta entonces, España era un país con recursos forestales casi inagotables. Pensaban o creían aquellos ciudadanos. Pero todo llega, y los grandes bosques y manchas que proporcionaban leñas y pastos, se agotan y se saturan. En consecuencia, los habitantes de los municipios tienen que comenzar a utilizar esos montes defendidos en su día, que llaman dehesas, para seguir produciendo carne para alimentarse, leñas para calentarse y madera para construir casas y edificios, pues fuera de las dehesas, salvo en ciertos espacios forestales protegido, los árboles y arbustos ya no existen.

Comienza la transformación y la extinción de las ultimas masas forestales importantes, que han sobrevivido históricamente en La Península Ibérica... Y la deformación del significado de la palabra castellana dehesa, para definir un espacio forestal con un origen, que ha sufrido una transformación en su constitución, forma y diversidad, que ha dado origen a un ecosistema transformado, deforestado y degradado... Todo esto lo veremos en la segunda parte... 

Para ver como era una dehesa, he cogido como ejemplo ciertas zonas de vegetación mediterránea, en relativo buen estado de conservación, localizadas en la Comunidad de Madrid.




Las dehesas eran manchas forestales vírgenes, compuestas por las diferentes variedades de árboles y arbustos, que ocupaban las zonas geográficas de toda La Península Ibérica. La mayoría de las dehesas, han llegado hasta nuestros días en diferentes grados de conservación. Están compuestas por pinos, encinas, alcornoques, quejigos, robles, hayas, álamos, palmeras, fresnos...
En la imagen vemos un monte mediterráneo del centro de Madrid. Este era el aspecto que tenían, o podían tener, las dehesas mediterráneas compuestas por grandes encinas, alcornoque, quejigos y enebros, que cubrían el centro de España...




Dependiendo de la situación geográfica donde se encuentre la dehesa, está poblada por una vegetación climática originaria característica.
La mancha que vemos en la imagen, está cubierta por especies mediterráneas de hoja perenne, como las encinas, coscojas, enebros, acebuches, sanguinos, romeros... Por especies de hoja caduca mediterráneas, como los quejigos, fresnos, arces de montpellier, majuelos, rosales silvestres, espantalobos, zarzas... Y por especies subtropicales en su origen, que se quedaron en el bosque mediterráneo Ibérico hace ya mucho tiempo, como son la cornicabra, el labiérnago, el rusco, la madreselva y el torvisco.




Dentro de estas espectaculares manchas forestales, habita una fauna originaria muy interesante y muy diversa, que va unida a la variedad de especies forestales que habitan las diversas zonas geográficas y climáticas... Ni todas las manchas son iguales, ni tienen la misma variedad de especies y numero de individuos.
En la imagen vemos a un ciervo macho, en un claro natural de la dehesa... El ciervo es el ser vivo que dignifica la salud medioambiental de las últimas manchas forestales Ibéricas... Donde todavía habita, queda algo natural de aquellas dehesas históricas que en su día se protegieron.




Especies forestales como el madroño, de origen subtropical, ocupaban prácticamente casi todas las dehesas ibéricas en el pasado... Desafortunadamente, ya nunca sabremos como eran realmente esas dehesas naturales, pues el ser humano con el paso del tiempo las ha degradado, transformado y en el peor de los casos... las ha talado totalmente. He incluso a esas zonas delimitadas, sin árboles ni matorrales, las sigue llamando dehesas.
En la imagen vemos a un madroño con los frutos maduros y las flores del año... Este árbol es un buen bioindicador de la salud natural originaria de nuestras últimas manchas forestales, allí donde todavía habita, o queda un ejemplar perdido en algún lugar remoto, o ya sólo queda su nombre.




Dentro de las dehesas originarias los grandes árboles deberían de ser abundantes, impidiendo con sus espesas copas la entrada del sol, librando a la dehesa del espeso matorral de jaras, brezos y romeros, que son el reguero de pólvora, por el que corren los incendios forestales en verano.
En la imagen vemos una pequeña mancha cubierta por grandes árboles centenarios, compuesta por quejigos y encinas. Un escaso matorral de zarzas, majuelos y rosales silvestres; y un abundante pasto, a punto de florecer. Antes de que termine la primavera, todos los árboles habrán terminado de echar y renovar sus hojas, y la tenue luz se habrá apoderado del interior de la dehesa. En estas condiciones medioambientales, es muy difícil que se agarre un fuego por causas naturales y queme la dehesa.


lunes, 17 de marzo de 2014

QUÉ ES UN BOSQUE...


¿Sabemos realmente que es un bosque europeo? ¿Sabemos cual era su composición y estructura, en cuanto a especies forestales que le habitaban de forma natural, en los diferentes espacios geográficos donde existe? Creo rotundamente que no.
Ya no podemos saber realmente que es un bosque natural, puesto que el ser humano los ha degradado y ha eliminado o mermado ciertas especies forestales, favoreciendo a otras más productivas para él. A la vez, ha favorecido la introducción "de forma natural", a especies forestales más propias de otros climas o microclimas, que serían muy escasas o no existirían, si el bosque estuviera inalterado en su forma y composición.
La civilización lleva 2000 años utilizando los bosques en Europa. los bosques naturales que hoy contemplamos, estudiamos, que utilizamos para recrearnos o para trabajar, son el resultado de una legislación nacional que los protegió en origen, y el resultado de una utilización durante siglos, que ha traído como consecuencia la extinción y rarefacción de la mayoría de las especies forestales de las manchas, en beneficio de las más resistentes a los cambios y a los aprovechamientos a los que han sido sometidas las manchas. Como ejemplo, el tejo poblaba todos los montes atlánticos de Madrid, en mayor o menor número, dependiendo del microclima y suelo de la zona; en la actualidad sólo es posible verle en ciertas zonas, junto a varios individuos o en solitario.
Tomemos como ejemplo una mancha atlántica relativamente bien conservada o gestionada, que ocupa un valle del sistema central... Una mancha de unas doscientas hectáreas, cubierta por robles de diferentes especies, abedules, hayas, avellanos, acebos, mostajos, serbales, cerezos, endrinos, manzanos... Habitada por una fauna compuesta por el escaso desmán de los pirineos, lobo, nutria, tejón, corzo, garduña, águila real, azor, pico dorsiblanco, chocha perdiz, trepador azul... Que se lleva utilizándose y explotándose por el ser humano, a través de la ganadería y la explotación forestal, desde hace unos 1000 años...



Según avanza el otoño, las diferentes especies de árboles y arbustos que componen la mancha forestal, van cambiando de color. Cada especie tiene un color característico. Cuantos más colores tiene un bosque atlántico, más puro es.
En la imagen vemos la mancha compuesta por: abedules, cerezos silvestres, mostajos, serbales, robles albares, comunes y melojos, avellanos...



En las zonas donde los grandes árboles habitan, el sotobosque espeso de brezos, jaras, espinos, zarza, piornos... es muy escaso, pues sus hojas apenas dejan pasar la luz, haciendo casi inhabitable la vida por debajo de ellos...
En la imagen vemos hayas, abedules, robles albares y cerezos silvestres... Si nos fijamos, veremos que los arbustos apenas existe. El propio bosque elimina y se libra del denso y no natural sotobosque, que en un verano seco y caluroso podría ser el causante de un fuego.



Dentro del bosque, la fauna es abundante en especies, pero no en número, y el equilibrio ecológico entre ellas es muy importante...
En la imagen vemos a una de las águilas más forestales de Madrid, el águila calzada, que ha construido el nido en la horquilla alta de un roble albar.



Ciertas especies llegaron a estas montañas cuando el clima era mucho más suave y lluvioso... Ahora sólo se localizan en las zonas con un microclima, donde la temperatura y la humedad favorecen su existencia.
En la imagen vemos un avellano en verano, con las avellanas ya formadas.



los bosques originales estaban poblados principalmente por grandes árboles centenarios de diferentes edades y estructuras. Ejemplares de 20 a 50 metros de altura, con troncos de 6 a 14 metros de perímetro en su base. Árboles enormes, que todos los otoños daban abundantes frutos a toda la fauna del bosque y renovaban poco a poco  la estructura forestal...
En la imagen vemos un buen ejemplar de roble albar, de unos cuarenta metros de altura y unos seis metros de perímetro en la base de su tronco.


lunes, 3 de marzo de 2014

EXPOSICIONES REALIZADAS


EXPOSICIONES INDIVIDUALES


2004 Los Toros Bravos del Cerro de San Pedro. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.


2005 Las Edades del Toro. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.


2005 Los Toros Bravos del Cerro de San Pedro. Casa de la Cultura de Colmenar Viejo. Madrid.



2005 Imágenes Naturales de Madrid. Centro Cultural Blas de Otero. San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2005 El Monte Atlántico en la Región de Madrid. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2006 Cuatro Años en la Vida de Nueve Toros Célebres. Casa de la Cultura de Colmenar Viejo. Madrid.





2006 El Toro Bravo en la Ganadería. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2006 Espacios Naturales de Madrid. Centro Acciona. San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2006 Los Pinares Naturales de Madrid. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2007 Las Riberas y Fresnedas de Madrid. Casa de La Juventud de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2007 Toros de Madrid para Plazas de Madrid. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2007 El Bosque Atlántico en la Montaña de Madrid. Casa de la Cultura de La Hiruela. Madrid.




2008 Árboles Monumentales de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2008 El Monte Mediterráneo en la Comunidad de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2008 El Toro Bravo y el Hombre. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2009 Erase Una Vez... En un Bosque de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2009 San Sebastián de los Reyes, una Visión Global del Municipio. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2010 Por los Bosques de Madrid. Instituto de Bachillerato G. Torrente Ballester de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2010 Las Dehesas de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2011 Los Pinares de Alta Montaña de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2012 Los Bosques Naturales de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de Los Reyes. Madrid.



2013 El Mundo Natural del Toro Bravo. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2014 La Ganadería Brava. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.



2014 Los Bosques Naturales de Madrid. Casa de la Cultura de San Agustín del Guadalix. Madrid.





2014 Los Bosques Naturales de Madrid. Centro Cultural Antonio Machado. Madrid.





2015 El Valle del Lozoya. Centro de Innovación Turística Villa de San Roque. La Cabrera. Madrid.





EXPOSICIONES COLECTIVAS


1999 Las 100 Mejores Fotos de la Naturaleza Española. Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza. CENEAM Valsaín, Segovia.


2000 Las 100 Mejores Fotos de la Naturaleza Española. Asociación Española de Fotógrafos de la Naturaleza. Zoo Acuarium de Madrid.






2004 Espérame en el Bosque. Centro de Naturaleza de Alcobendas. Madrid.





2004 Los Montes de la Comunidad de Madrid. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Madrid.





2015 El Mundo Natural de Madrid. Biblioteca Central de San Sebastián de los Reyes. Madrid.










lunes, 24 de febrero de 2014

LAS HAYAS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO JARAMA.



En la cuenca alta de del río Jarama se localizan los restos de varios hayedos, que fueron más extensos y puros hace sólo trescientos años... En la actualidad podemos ver hayas en numerosos puntos de la zona, encontrándose en ciertos lugares pequeñas manchas con grandes ejemplares...
Las últimas manchas de considerable importancia por su extensión y por el porte de sus ejemplares, se localizan en la dehesa de El Chaparral, dentro del término municipal de Montejo de la Sierra.




El haya es de crecimiento más rápido que el roble, pues con doscientos años se convierte en un hermoso árbol, formando en ese periodo de tiempo manchas importantes, en las que habitan otros árboles atlánticos como el acebo, el cerezo silvestre, el serbal de cazadores...




Los días soleados, de agradable temperatura, las ardillas rojas recorren el bosque en busca de los últimos frutos maduros, que todavía se conservan en buen estado, como hayucos, bellotas, manzanas silvestres, avellanas...
En estas manchas la fauna es variada en especies, pero no es abundante, debido a su situación geográfica y al clima.


lunes, 17 de febrero de 2014

UN ABEDUL MONUMENTAL ENTRE AVELLANOS Y ROBLES.


Los seres vivos más longevos que habitan en la Comunidad de Madrid, son los grandes árboles que han sobrevivido durante siglos, a la utilización y la explotación de los bosques naturales del centro de la Península ibérica...
A lo largo del año vamos a ver grandes árboles de diferentes especies...




La mañana fría y clara llega a las laderas del puerto de Somosierra... La luz se refleja en la blanca corteza de los abedules. En el monte, cubierto por una gruesa capa de nieve, localizo un ejemplar de unos 22 metros de altura y 4,80 metros de perímetro en la base del tronco; de unos 160 años de vida. Para apreciar su tamaño real, me hago una fotografía junto a él.

Los abedules son árboles de latitudes nórdicas, de la taiga. Con las últimas glaciaciones conquista las laderas húmedas y los puertos de montaña de Madrid, donde el microclima actual le permite sobrevivir. Este árbol es un regalo que vino con los hielos del Norte.

Le encontramos entre los altos pinos silvestres, asociado con los álamos temblones; o entre robles albares, melojos, avellanos, acebos, hayas y demás especies atlánticas, formando importantes y variadas manchas de bosque atlántico.

Los aprovechamientos forestales históricos a los que ha estado sometido, han sido para leñas, desapareciendo como mancha forestal principal en la mayoría de las zonas, donde se asentó históricamente hace miles de años.

En los últimos 30 años, debido a su protección legal, se está recuperando bastante bien, y ha vuelto a aparecer en ciertas zonas donde le habían extinguido. En otras zonas, donde quedaban algunos individuos, se han formado pequeñas manchas de considerable importancia.


lunes, 10 de febrero de 2014

HISTORIA DE UNA FOTOGRAFÍA DE UN NIDO DE RABILARGO





La historia de este nido de rabilargo, comienza una mañana de primavera en una mancha mediterránea del centro de Madrid...

Voy buscando entre las grandes jaras, las encinas que tengan un nido que se pueda fotografiar desde el suelo, desde el interior del puesto, para no molestar a las aves... 

Después de encontrar varios nidos, localizo en la horquilla de una encina, uno bastante interesante con 4 huevos.

A los 15 días vuelvo a la zona para ver si todo va bien, y veo que el nido está ocupado por tres pollos de 4-5 días... A una distancia prudente, entre las grandes jaras monto el puesto. 

A los tres días, entro en el puesto a eso de las seis de la madrugada. El día viene nublado y la hembra se encuentra sobre los pollos, para protegerlos del relente de la noche.

Sobre las ocho entra al nido el macho con varios insectos en el pico. La hembra se levanta y se va. Se queda el macho cebando y cerca del nido... A la media hora, más o menos, viene la hembra con el pico lleno de insectos a cebar a los pollos, y se va el macho. A si pasa la mañana...

A eso de las 13,30, los rabilargos padres y alguno más, andan nerviosos por la zona, chillando y revoloteando. posándose en el nido, cerca y encinas cercanas... Después de toda esta algarabía, pienso que puede ser, que por la zona hay una culebra, que puede subir al nido y comerse los pollos...

A eso de las 14,20 vuelve el alboroto, y observo que persiguen "a alguien" los padres y otros rabilargos... Vuelven a las inmediaciones del nido... Se van...

A eso de las 16,10 el nerviosismo de la pareja del nido es total, y por fin consigo ver desde un agujero del puesto a quien persiguen, y quién es el causante de todo el alboroto. El macho de la pareja de azores que cría unos dos kilómetros valle abajo, está de caza por la zona, pues el también tiene que alimentar a sus dos pollos, nacidos hace unos quince días...

Los rabilargos apenas se acercan al nido para no delatarle, y los pollos ni se mueven... De pronto, en apenas un segundo, ¡pues la cámara no es capaz de captarlo! el macho de azor se clava en el nido de rabilargo y se va. Y los padres y otros rabilargos van tras él...

A los 10 minutos más o menos, entra un rabilargo a cebar a los pollos, está un instante, ¡y se va con el pico lleno de insectos!. A los pocos minutos entra otro, y lo mismo... Entra otro, lo observa todo, y se va... A si varias entradas más durante de media hora...

¿Qué pasa aquí? me pregunto varias veces, mientras veo entrar a los rabilargos adultos al nido... ¿Por qué no ha vuelto el azor a este nido a por otro pollo? ¿Por qué después de media hora se ha enfriado todo, y los padres apenas se acercan al nido?. Sólo hay una forma de saber lo que pasa... Salgo del puesto, y me acerco al nido de los rabilargos pensando... Que el azor en el ataque se ha llevado un pollo, y a los otros dos los ha matado en el impacto... ¿Y por qué no ha vuelto a por ellos?.

Cuando observo el interior del nido, me quedo totalmente sorprendido... ¡El azor en su ataque relámpago, de un "zarpazo" se ha llevado a los tres pollos! dejando el nido sólo con el huevo infértil...

Después de lo ocurrido, y dos días haciendo fotografías a los rabilargos, sólo quedaba desmontar el puesto y buscar otra historia que fotografiar en otra parte...


lunes, 3 de febrero de 2014

FEBRERO. JARDINES HISTÓRICOS DE ARANJUEZ.


Felipe II inicia la construcción de los Reales Jardines de Aranjuez...
Siendo Príncipe de Asturias Carlos IV, se inicia la construcción y plantación del monumental e histórico Jardín del Príncipe, localizado en la orilla del Río Tajo próximo al Palacio de Aranjuez... Desde esta época hasta nuestros días, este jardín, integrado muy bien en la naturaleza de la ribera del río, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los mejores jardines "naturales" del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad, bajo la figura de Paisaje Cultural de la Humanidad.




Ciertas zonas se riegan mediante un sistema de canales, con agua del Río Tajo. En estas zonas, la naturaleza del jardín es grande y muy interesante en todos los sentidos...




Un pato colorado, más propio de las lagunas manchegas, pasa el invierno en estas latitudes en compañía de ánades reales y otros patos.




Aquí crecen árboles históricos de monumentales dimensiones y de variadas especies... En la imagen El Plátano Mellizo, uno de los más grandes del mundo, con 40 metros de altura y 8,50 metros de perímetro en su tronco.




Varias parejas de pavos reales habitan y adornan con su plumaje el lugar...




Los grandes ahuehuetes o cipreses de Moctezuma, se sembraron hace tres siglos con las semillas que se trajeron de Mexico... En lengua nativa su nombre significa "árbol viejo de agua" debido al tamaño y a la larga edad que llegan a tener.