google-site-verification=W4JiPUkp_G2kZZVS-o62liN40WEVgPWgCCloRv-xIdc la luz del monte

lunes, 16 de junio de 2014

LOS BOSQUES NATURALES DE MADRID. 3 PARTE.




En el sur-oeste de Madrid, entre las provincias de Ávila y Toledo, se extienden importantes manchas de pino piñonero autóctono casi puras, o mezcladas con otros pinos o con encinas principalmente. Estos pinares producen anualmente una importante cosecha de piñones. Un recurso muy demandado y de alto valor económico.
Estas importantes manchas forestales tienen un alto valor ecológico, pues en ellas habitan especies únicas en el mundo, como el águila imperial ibérica, o muy escasas, como el águila perdicera y el buitre negro. A parte, habita una comunidad faunística y botánica muy considerable.
En la fotografía vemos una mancha de pinos piñoneros conviviendo con encinas, alcornoques, labiérnagos, cornicabras y madroños, en la confluencia del Río Cofio con el Río Alberche.




En los años ochenta, la principal colonia de buitre leonado que había en Madrid, se encontraba en dos cortados rocosos localizados en estos pinares. En la actualidad, el buitre leonado se ha recuperado bastante bien, ocupando casi todos los cantiles rocosos de estas sierras.
En la fotografía vemos la impresionante silueta del buitre leonado, de unos dos metros y medio de envergadura, sobrevolando el mar de pinos piñoneros...




El enebro es un árbol austero, que no necesita mucho suelo y aguanta bastante bien los climas extremos; el sol abrasador del verano y el frío seco del invierno. En el monte se localiza en las solanas, llegando a formar manchas puras o mezclado con encinas, alcornoques o quejigos. Hasta donde llega el enebro en Madrid, allí en tiempos el clima fue austero y muy duro...
En la fotografía vemos una mancha pura de enebros centenarios, con un pastizal muy variado y abundante.




En las manchas mistas de enebro y quejigo, localizadas en las sierras bajas, donde las precipitaciones medias son regulares, los zorzales charlos se quedan en primavera para criar.
En la fotografía vemos a la hembra de zorzal charlo cerca del nido, localizado en la horquilla baja de un enebro.




Desde las altas montañas hasta las vegas de los ríos, se localiza la encina en Madrid. Dependiendo del uso racional que hayan tenido estas manchas a lo largo de la historia, es su valor ecológico y económico. La revolución tecnológica y el uso de otras fuentes de energía desde los años sesenta, han propiciado el abandono económico y la recuperación de la mayoría de los encinares de toda la Península Ibérica. En la actualidad Madrid cuenta con el encinar sobre arenas más extenso de toda la cuenca del Mediterráneo.
En la fotografía vemos una mancha de encinas mezclada con quejigos, enebros y arces menores, en la que abunda un variado sotobosque de arbustos.




En la rama gruesa de una enorme encina centenaria, tiene un nido histórico la pareja de pitos reales. En los últimos veinticinco años, han nacido pitos reales en este nido...
En la fotografía vemos al macho, de colorado bigote, que se acerca al nido donde le espera un pollo para recibir el alimento, compuesto principalmente por hormigas.




La coscoja es la especie vegetal del género Quercus (que da bellotas) más pequeña y austera, que menos agua necesita y aguanta mejor las sequías estivales. En Madrid se localizan las manchas en terrenos calizos y yesíferos. Estas manchas, históricamente han estado sometidas a una brutal corta a matarrasa durante muchos siglos, pues eran el combustible con el que se encendía los hornos, para la elaboración industrial de cal para la construcción.
En ciertas zonas, donde las cortas no fueron tan brutales, se localizan importantes ejemplares de coscoja con porte arbóreo.
En la fotografía vemos una importante mancha de coscojas rebrotadas de cepa, acompañada por fresnos, encinas, enebros, arces menores, cornicabras y romeros; en la que habitan especies únicas de la fauna ibérica. Aquí, hasta los años cuarenta del pasado siglo, se cortaba el monte a matarrasa para calentar los cuatro hornos que hay en la finca, donde se cocían las piedras calizas.




En estas manchas apretadas, habita una comunidad faunística muy importante y considerable a lo largo del año, pues no podemos olvidar que esta especie da bellota (por cierto, muy amarga), produce pastos de calidad y se asocia con otros árboles y arbustos que dan frutos.
En la fotografía vemos a una perdiz roja, autóctona y pura, sobre una tapia de piedra.




En el sur-este de Madrid, en La Encomienda Mayor de Castilla, se localiza la última mancha considerable de pino carrasco autóctona. En el pasado, hace unos quinientos años, estos pinares eran muy extensos y ocupaban todas las zonas no pobladas por el monte mediterráneo. La agricultura y los hornos para cocer la cerámica de Colmenar de Oreja, fueron los principales destructores y consumidores de estos pinares...
A partir de los años sesenta se ha puesto en marcha un plan de reforestación.
En la fotografía vemos una mancha importante del pinar de La Encomienda. 




A lo largo de la primavera y el otoño, pasan multitud de aves por estos pinares en su viajes migratorios. Las palomas torcaces son muy abundantes en las épocas de paso.
En la fotografía vemos a una paloma torcaz descansando en la rama seca de un pino.




Los bosques de ribera de Madrid, compuestos principalmente por chopos y sauces (árboles de crecimiento rápido) en los últimos veinte años han tenido una repoblación natural muy importante. Detrás de ellos han venido otras especies vegetales muy importantes.
Son muy pocos los tramos de nuestros ríos y arroyos, que no han sido alterados o destruidos, donde permanecen las últimas manchas de ribera auténticas.




La cigüeña blanca es un ave muy ligada a las riberas de los ríos. Aquí encuentra los altos chopos para criar, y la vega y el río para buscar el alimento. En las últimas décadas, muchas parejas invernan en estos parajes.
En la fotografía vemos a una cigüeña blanca en la orilla del Río Jarama, buscando insectos, cangrejos y peces para alimentar a su pollos. 

sábado, 14 de junio de 2014

EL CLIMA Y EL MIRLO COMÚN...




El mirlo común inicia la reproducción en los primeros días de la primavera, en los encinares sobre arenas y las vegas del centro de España. Lo normal es encontrar a la hembra incubando los huevos a primeros de abril, y que haga de dos a tres nidadas.

Se alimenta de frutos silvestres, cultivados y de insectos, principalmente de lombrices y gusanos, que captura en los terrenos húmedos,  manantiales, arroyos y ríos.

Pero que ocurre cuando el clima deja de ser regular durante la estación, y las precipitaciones se acortan y la sequía se prolonga... Si la primavera comienza templada y lluviosa, las parejas de mirlo construirán su nido e iniciarán la puesta. Pero si durante la incubación o la crianza de la primera nidada, bajan las temperaturas y se producen heladas, la mayoría de los nidos se perderán. Si en la segunda o tercera nidada la primavera se acorta, y la humedad desaparece del monte, y con ella las lombrices y gusanos, la mayoría de los pollos morirán de hambre. En un nido con cuatro pollos, sólo volarán uno o dos. Esto está ocurriendo con mucha regularidad en los últimos diez años.

La historia del nido de mirlo que vemos en la fotografía, se repite muy a menudo en Madrid, como consecuencia de la manipulación del clima con ingeniería climática. Esta pareja crió en un monte mediterráneo del centro de Madrid. La primavera llegó tarde y escasa de precipitaciones. A primeros de junio el verano se metió en el monte, secándolo todo, excepto las encinas, los quejigos, los enebros y las jaras.

De los cuatro huevos que puso la hembra, nacieron cuatro pollos. Todo iba bien, pero el clima en una semana cambió. Las temperaturas subieron y el verano se implantó. El suelo del monte se secó y el alimento casi desapareció. Ya no había alimento para todos. Un día, debajo del nido apareció un pollo muerto. A los cuatro días apareció el que vemos en la fotografía. Los otros dos pollos, afortunadamente llegaron a volar.

Si observamos la cronología regular de una pareja de mirlos, que cría en un monte mediterráneo de llanura de Madrid, observaremos que para que esta pareja saque una nidada completa, puede perder una o parte de los pollos de otra... La manipulación que se está haciendo en el clima con ingeniería climática, es el principal factor negativo que afecta a las poblaciones salvajes de este simpático pájaro.




Hoy día, este elegante pájaro es muy común en la mayoría de los parques y jardines de Madrid. En estas zonas verdes se riega todos los días, aquí encuentra alimento durante todo el año, con un microclima benigno que le protege en las estaciones desfavorables, o cuando manipulan el clima de forma imprevisible. En estas zonas verdes el mirlo llega a hacer hasta cuatro nidadas algunos años, y todos los pollos vuelan.


jueves, 12 de junio de 2014

UNA MAÑANA DE PRINCIPIOS DE JUNIO EN EL ROBLEDAL.




Hace media hora que ha amanecido. Los primeros rayos del sol se cuelan por las ramas tupidas de los robles. El suelo del monte está cubierto por un dosel elegante de helechos comunes.
Cerca oigo a los pollos de la pareja de ratoneros. Tiene el nido en la horquilla alta de un roble melojo. Algún que otro herrerillo y carbonero común o arrendajo, se cruza por el camino...




En una rama seca de un roble joven, observo a un macho de papamoscas cerrojillo. Tiene en el pico un pequeño insecto. De pronto inicia un rápido vuelo y se mete en el viejo nido de un pájaro carpintero, donde tiene el nido, ocupado por cuatro o cinco pollos. A los pocos segundos sale y desaparece. Va en busca de más insectos... Al minuto escaso, aparece la hembra con el pico cargado de pequeños insectos, y se posa en una rama cerca del roble donde se encuentra el nido. Da un vuelo rápido y se mete en el nido para alimentar a los pollos... En esta, aprovecho para irme.
Sigo mi trayecto en dirección al arroyo. Paso por un farallón, donde crían varias parejas de buitre leonado y una de cuervo. También se ve al roquero solitario y algún colirrojo tizón.




El caudal del arroyo ha bajado mucho. La vegetación que le acompaña es rica en especies; grandes abedules, acebos y tejos, le acompañan en las dos orillas, junto a sauces de montaña, robles albares, cerezos silvestres, mostajos, álamos temblones y álamos negros. Cerca del agua, se desarrollan los elegantes helechos (Blechnum spicant).
Un mirlo de agua pasa veloz arroyo abajo, con un insecto en el pico. El canto de pinzones, currucas, papamoscas y petirrojos, se une a la banda sonora del arroyo.
Haciendo esta fotografía, me pasa al lado un visón americano. Va registrando el río por dentro y por fuera a buen ritmo... Ya sabemos quien es el causante de la disminución y la extinción del desmán de los pirineos, en los ríos y arroyos de Madrid.




Cerca oigo el "tamborileo" de un pájaro carpintero. Me acerco con cuidado, y observo en el tronco alto de un álamo negro autóctono, a un macho de pico picapinos. Está levantando la corteza para capturar la larva de un insecto xilógafo, que con el tiempo perjudicaría al árbol.
Sin hacer ruido me voy de la zona, y dejo al pájaro carpintero cumplir su papel ecológico con el bosque... 




En esta zona del robledal, más húmeda, los helechos comunes y los robles melojos son más grandes. Debajo de una roca grande, observo a una jabalina con sus nueve rayones, nacidos hace unos veinte días. Al verme, salen todos en una alocada carrera y se pierden entre los brezos y los helechos. No me da tiempo ni a hacerlos una foto.
La luz del sol entra en el robledal a plomo, iluminándolo todo. El reloj marca las 13,30 horas.
Cerca oigo una pareja de trepadores azules. Me acerco y los veo capturando insectos en las ramas altas de los robles. Por más que busco, no encuentro un agujero o el viejo nido de un pájaro carpintero, donde la pareja tiene su particular nido...




En la horquilla alta de un roble melojo mediano, descubro un nido nuevo de rapaz. Está hecho con ramas y abundantes hojas de roble. Aprovecho el desnivel de la ladera, y monto el teleobjetivo en la cámara para ver que rapaz ocupa el nido. La sorpresa es mayúscula. Donde menos te lo esperas, aparece el halcón abejero criando. Esta rapaz tiene la particularidad de alimentarse de abejas, avispas y sus panales.
Guardo la cámara rápidamente en la mochila y desaparezco de la zona...
Son las 15´20 de la tarde. El día es soleado y caluroso para las fechas, en esta zona de la montaña de Madrid...


martes, 10 de junio de 2014

LOS BOSQUES NATURALES DE MADRID. 2 PARTE.




En varios términos municipales de suroeste de Madrid, podemos visitar pequeñas o grandes manchas de castaños, encontrando grandes ejemplares centenarios. En el término municipal de Las Rozas de Puerto Real, se localizan manchas de considerable valor ecológico. Estos históricos castañares han proporcionado castañas y madera de calidad, desde los tiempos de los romanos.
En la imagen vemos una zona de castaños centenarios, en las inmediaciones del pueblo de Las Rozas de Puerto Real.




El carbonero común es un habitante típico de los castañares, pues en ellos encuentra muchos de agujeros para criar y dormir, infinidad de insectos durante la primavera y el verano, y castañas en otoño y en invierno...
En la fotografía vemos a un carbonero común macho, bañándose en un arroyo...




En los tramos medios de los ríos y arroyos, podemos encontrar importantes bosques galería de alisos, con ejemplares considerables de más de cuatro metros de perímetro en la base de su tronco. Este importante árbol hace suelo y le fija. Es el protector de las orillas de los ríos.
En la imagen vemos una zona del tramo medio del Río de La Puebla, cubierto por alisos de dimensiones importantes.




En estos cursos de aguas limpias habitan las lavanderas cascadeñas. Pequeños pájaros de vistosos colores y larga cola, que registran las orillas de ríos y arroyos en busca de todo tipo de insectos.
En la imagen vemos al macho de la lavandera cascadeña, capturando insectos en la orilla del río para alimentar a los pollos.




Desde los valles altos de las montañas a las vegas bajas de los ríos y arroyos, en todo el territorio de Madrid podemos encontrar fresnedas de variadas extensiones y de considerable valor ecológico, con enormes ejemplares.
En la fotografía vemos una mancha de fresnos, en el fondo de un valle de una sierra baja.




En este ecosistema abundan las aves insectívoras, como las currucas, mosquiteros, zarceros, papamoscas...
En la fotografía vemos a una curruca zarcera  en una fuente.




Posiblemente, el quejigo es el árbol que más terreno ha perdido en Madrid, pues apenas quedan manchas puras de considerable importancia, en las zonas ecológicas que le corresponde.
En la imagen vemos una mancha de quejigos bastante pura, en la que habitan encinas y enebros.




En este ecosistema mediterráneo caducifolio, más fresco y húmedo que el encinar, habitan en mayor número una serie de aves...
En la fotografía vemos a un macho de picogordo, que se ha acercado al arroyo para beber y bañarse.




En todo el territorio de Madrid sólo se localiza una mancha considerable de sabinas albares. El resto son pequeñas manchas residuales dispersas.
En la fotografía vemos la mancha de sabinas albares, acompañada por enebros de la miera y encinas...




En este ecosistema, con un clima extremo que ha hecho posible la supervivencia de las sabinas, habitan una serie de aves que han sabido sacar provecho de tanta austeridad...
El águila culebrera pasa el otoño y el invierno en África. Llega a las zonas donde nació en primavera, y cría tarde. Cuando nace el pollo, en la primera quincena de junio, los lagartos y culebras ya están en plena actividad... El pollo se va del nido en la primera quincena de agosto.
En la fotografía vemos a la hembra de águila culebrera posada en el nido junto al pollo, con una culebra en el buche.




El alcornoque era mucho más abundante hace quinientos años que en la actualidad. Las talas, desmontes y sobreexplotación de los montes, le han mermado mucho. En la actualidad existen pequeñas manchas mixtas en varios puntos de Madrid.
En la fotografía vemos a un ejemplar centenario de considerable porte, con más de cuatro metros de perímetro en su tronco.




En estas manchas, algo más húmedas y frescas que los encinares, prosperan ciertas especies de aves...
En la fotografía vemos a un rabilargo adulto posado en la rama de un sauce.


miércoles, 4 de junio de 2014

LAS ENCINAS MUERTAS DEL MONTE.



Los montes mediterráneos que ocupan la Comunidad de Madrid, se han recuperado bastante bien en los últimos treinta años... Pero de treinta años a hoy, la sobreexplotación que han sufrido durante siglos está pasando factura, unido a las intensas sequías, sobreexplotación de acuíferos, contaminación atmosférica, lluvia ácida, cambio climático... No es raro ver grandes árboles muertos. Algunos en pie y otros ya caídos.
En la imagen vemos una encina centenaria muerta, con varias oquedades, en las que crían una pareja de herrerillos capuchinos y de herrerillos comunes, y donde tiene su posadero una pareja de ratoneros.



Si observamos estos árboles muertos, veremos que tienen agujeros naturales de pájaros carpinteros, de insectos xilófagos o abiertos por las inclemencias meteorológicas... En ellos habitan y crían multitud de insectos, como el Cerambix cerdo, mariposas... Aves de pequeño y mediano tamaño, como torcecuellos, carboneros, pitos reales, abubillas... Pequeños mamíferos, como lirones caretos, ratones de campo, comadrejas...
En resumen, estos árboles muertos cumplen una función muy importante para muchos seres vivos, y en consecuencia, tienen un papel ecológico muy importante en el monte.
En la imagen vemos a un herrerillo común en la entrada de su nido, localizado en una oquedad de una encina centenaria muerta.



Hoy día, incomprensiblemente se siguen talando estos árboles, que cumple un papel ecológico muy importante en el monte... Se está incumpliendo la ley en muchos espacios protegidos de la Comunidad de Madrid, pues al talar estos árboles se está dejando sin lugares para criar, desarrollarse y alimentarse, a especies protegidas por la ley regional y nacional. Por otra parte, en ciertas ZONAS de los espacios protegidos, está prohibido alterar el hábitat natural y ecológico de las especies.
En la imagen vemos una encina talada de unos doscientos años, en un espacio natural protegido de la Comunidad de Madrid, donde está prohibido por la ley alterar el hábitat y atentar contra las especies que en él habitan.


martes, 3 de junio de 2014

LOS BOSQUES NATURALES DE MADRID. 1 PARTE.


La situación geográfica que tiene la provincia de Madrid en el centro de la Península Ibérica, con montañas por encima de los dos mil metros, valles, sierras bajas y una campiña extensa por la que discurren varios ríos; con un clima mediterráneo con influencias atlánticas y boreales, hace posible que existan variados tipos de montes, de considerable importancia. En ellos vive una fauna variada y única en el mundo.
Vamos a ver cada uno de estos bosques, con un ave representativa.




En las laderas altas de las montañas, se localizan importantes manchas de pinos silvestres, con ejemplares de considerable tamaño. Los pinares que han tenido un aprovechamiento forestal adecuado, guardan pequeños bosquetes de tejos, con ejemplares milenarios, abedules, álamos temblones, acebos, sabinas albares y robles.




En los pinares silvestres del alto Lozoya, se localiza una importante colonia de buitre negro. Aquí encuentran un bosque extenso con grandes árboles para hacer su nido, y tranquilidad durante todo el año. El alimento lo obtienen en el resto del territorio de Madrid y Segovia.




Con el paso de las décadas las acebedas se van recuperando, van ocupando el espacio que perdieron en el pasado. Son manchas frescas en verano y cálidas en invierno. Aquí, la luz es escasa. Este árbol es muy apreciado por la fauna y los ganaderos, pues aporta ramón (hojas) a la ganadería durante todo el año y frutos a la fauna en invierno.




En este ambiente forestal encontramos al petirrojo durante todo el año, pues en las acebedas encuentra todo lo necesario para vivir. Clima, hábitat, refugio para defenderse de las inclemencias meteorológicas y los depredadores, alimento durante todo el año y lugares propicios para criar.




No, no es Finlandia, ni Noruega, ni Suecia... Es una mancha de abedul localizada en un puerto de montaña de La Cuerda Larga, en Madrid. En los últimos treinta años, los abedules se han recuperado bastante bien, como consecuencia de su protección.




Un carbonero garrapinos va recorriendo las ramas bajas de un abedul, buscando orugas y otros insectos para alimentar a sus pollos. A lo largo del día, él y su pareja harán unos 400 viajes al nido, aportando insectos para alimentar a los pollos. Si multiplicamos 400 capturas por unos 15 días que están los pollos en el nido, por dos nidadas, veremos la impresionante cantidad de insectos, que capturan estos pajarillos en los bosques donde habitan.




Las manchas de avellanos son sombrías y oscuras durante la primavera y el verano, produciendo un microclima fresco y húmedo, muy importante para el bosque y la fauna que le habita. En otoño, aporta una abundante cosecha de avellanas para la fauna y la ganadería.




El mirlo común es muy abundante en este ecosistema, pues en él encuentra el sotobosque perfecto para burlar a sus enemigos, los lugares donde esconder sus nidos y un suelo húmedo durante todo el año, donde prosperan multitud de gusanos y lombrices, su alimento principal.
En la fotografía vemos a un joven mirlo, nacido en la primera nidada de primavera.




En Madrid podemos encontrar los tres robles. El melojo (Quercus pyrenaica) es el más abundante; el albar (Quercus petraea) común en ciertas zonas;  y el común (Quercus robur) el más escaso.
Durante los últimos quinientos años, los bosques de robles de Madrid, han soportado una explotación comercial de maderas y leñas sin precedentes. Desde los años 80-90 del pasado siglo, las manchas de roble ya no se talan a matarrasa y sus árboles ya no sufren podas abusivas, que los terminaban matando con el paso del tiempo.
En la imagen vemos una mancha joven de robles melojos, que se está recuperando muy bien, como consecuencia de la adecuada gestión forestal que se está haciendo. Si todo va bien, dentro de unos doscientos años será un bosque con futuro.




Las manchas de robles jóvenes, a penas tienen agujeros naturales en los pequeños troncos de sus árboles. Para que se asienten las poblaciones de aves insectívoras, que controlan las plagas de insectos, en otoño y en invierno se colocan cajas nido, para que los pajarillos se  establezcan y críen.
En la fotografía, vemos a un macho de papamoscas cerrojillo posado en el tejado de una caseta, esperando a que salga la hembra del nido, para entrar él a cebar a los pollos.




En la cuenca alta del Río Jarama, se localizan pequeñas manchas de hayas integradas en los robledales. Hace seiscientos años, toda la cuenca alta del Jarama estaba cubierta por un extenso y notable hayedo, más o menos puro, según la orientación de las laderas.
En la fotografía, vemos una importante haya centenaria, acompañada por varios ejemplares más jóvenes.




El águila real es la reina del valle. Nunca ha faltado una pareja en esta zona de la montaña de Madrid y Guadalajara. En los años setenta, el equipo de El Hombre y La Tierra filmó secuencias de un nido, para hacer un capítulo  El Águila Real.


lunes, 26 de mayo de 2014

LA ENCINA GRANDE DE PESADILLA.


En la confluencia de los ríos Guadalix y Jarama, cerca del antiguo camino de Madrid a Burgos, dentro del término municipal de San Sebastián de los Reyes, Madrid, existe una encina de unos quinientos años de vida. Con un tronco que sobrepasa los cinco metros de perímetro y unos catorce metros de altura.




Cuando nace la encina, se está terminando de unificar el territorio nacional... Comienza a gestarse un nuevo país fuerte y unido, que va a financiar y apoyar el descubrimiento de América...

Por otra parte, la política de Los Reyes Católicos es cambiante e innovadora... Ahora el hombre es libre y puede ir a vivir donde quiera, ya no le tiene que pedir permiso a su señor... Es un periodo en el que se fundan nuevas poblaciones. En este periodo se funda San Sebastián de los Reyes, en una dehesa de la Villa de Madrid, bajo su protección y la de los Reyes Católicos.  Otras por su situación geográfica desaparecen, o con el tiempo se despoblarán. En esta época nuestra encina esta dentro del término municipal de la villa de Pesadilla, poblada por unos 60 vecinos...

Los siglos XVI-XVII y XVIII van a cambiar la fisonomía y el paisaje de la zona... Las zonas llanas se desmontarán para sembrarse de viñas y cereales. Nunca más volverán a ser monte. El resto, unas 2500 hectáreas, llegarán cubiertas de encinas hasta mediado el siglo XX.

Madrid es ya la capital de España. Los cambios políticos van a traer un cambio estratégico en todo el país...

El siglo XIX es cambiante de principio a fin. A España le pasa de todo... Y casi todo lo ve la encina... A su lado pasan los ejércitos de Napoleón para tomar Madrid, situando su cuartel general en San Sebastián de los Reyes, de donde se van "por lo arisco y molestos que son sus vecinos", no sin antes arrasar el pueblo, saquear el archivo municipal y quemar el ayuntamiento...

Épocas liberales, absolutismos, guerras civiles, carlistas, desamortizaciones... Dejan al país en la más absoluta miseria. Es un periodo en el que muchos pueblos se terminan por deshabitar y abandonar. La villa de Pesadilla y la villa de Fuente del Fresno desaparecen. Sus términos municipales se anexionan a San Sebastián de los Reyes.

La Venta de Pesadilla, próxima a la encina, era una parada de postas, donde paraban los coches de caballos que iban hacia el norte o Madrid. Fue un nido de bandoleros durante todo el siglo. Por aquí anduvieron Luís Candelas y El Sastre...

Los ríos Guadalix y Jarama corren limpios. En sus aguas se pescan muchas arrobas de peces y cangrejos, que se venden en los pueblos y Madrid.

El brutal siglo XX llega lleno de inestabilidad política y económica para todo el Mundo. En España hay varios intentos de golpe de estado, dictaduras y república, hasta que la situación se hace insostenible y estalla la brutal guerra civil del 36... al 39, y sus desagradables situaciones vividas en los dos bandos.

De la posguerra a los años sesenta, la zona fue una enorme huerta, que mató mucha hambre en la zona.

Durante los años sesenta y setenta, los montes pasan del aprovechamiento forestal y ganadero, al más absoluto abandono, llenándose de jaras y produciéndose una recuperación y regeneración natural. De las 2500 hectáreas de monte que había, sólo sobreviven unas mil, el resto serán ocupadas por El Circuito del Jarama, urbanizaciones, campos de glof y complejos deportivos. Aquí ganarán el mundial Ángel Nieto, Emerson Fittipaldi y Juan Escabias, entre otros.

Los 50, 60 y 70 son años en los que la zona se llena de domingueros, que viene a pasar el día, comer y bañarse. ¡Y no había fuegos! Pero esto se acaba con la construcción de industrias y el aumento de la población, que no depuran sus aguas residuales.

Durante los años noventa y la primera década del dos mil, la mayoría de las empresa contaminantes se trasladan, y la que permanece depura sus aguas. Todos los municipios construyen  plantas para depurar sus aguas residuales. Las riberas, después de sufrir la saca de arenas y gravas, se han poblado de chopos y sauces... Ahora toda la cuenca del Jarama y Guadalix está protegida por la ley.

Más o menos, de esta forma tan resumida, nuestra encina nos podría haber contado su historia. ¡Qué gran cronista sería y cuantos secretos nos contaría si pudiese hablar!
Todavía la quedan otros quinientos años por vivir y por contarnos...